En materia de infraestructura y movilidad, uno de los compromisos más importantes que asumió el gobierno en cabeza de José Fernando Sánchez Carvajal es la construcción del ‘tercer carril’, en la autopista que une a Floridablanca con Piedecuesta.
El Plan de Desarrollo 2024 – 2027 ‘Floridablanca en Orden’ proyectó inversiones por un total de $2,3 billones, a través de seis líneas estratégicas que formuló el Gobierno Local y que fueron aprobadas por unanimidad en el Concejo.
En entrevista con Vanguardia, cabildantes y la primera autoridad del municipio resaltaron que en dicho documento, el cual es la hoja de ruta para la gestión de obras y programas durante los próximos cuatro años, fueron contempladas iniciativas en materia de movilidad, infraestructura social, equipamiento comunal, escenarios deportivos, control y recuperación del espacio público, entre otros asuntos.
Las seis líneas estratégicas son: Floridablanca en orden y segura; productiva; con inclusión social; territorio sostenible y ordenado; campo en orden; modernidad institucional.
Desde el Concejo y la Alcaldía se resaltó que dicho plan de desarrollo generará impactos positivos en los más de 250 barrios y conjuntos residenciales que existen en Floridablanca, al igual que en sus ocho veredas.
Dado que la ‘Ciudad Dulce’ es un territorio clave en términos de movilidad, transporte y economía para el área metropolitana, teniendo en cuenta que se localiza entre Bucaramanga y Piedecuesta, varias de las iniciativas que se formularon también contemplan el apoyo de entes como el Gobierno Departamental.
Lo bueno, lo malo y qué faltó en este plan de desarrollo: líderes de opinión en Floridablanca hablaron con Vanguardia y compartieron su opinión sobre el documento que se aprobó.

Las metas del Alcalde de Floridablanca
Lo primero que resaltó José Fernando Sánchez Carvajal, alcalde de Floridablanca, es que la etapa de formulación del plan contó con la participación activa de más de 9.000 ciudadanos, a través de cerca de 14.000 propuestas que se presentaron. En este proceso las autoridades dispusieron un canal de WhatsApp, mediante el cual se recibieron estos planteamientos.
“Tiene 385 metas. Fuimos el primer municipio en el ámbito nacional en tener el documento aprobado. Le vamos a apostar fuertemente a una promesa que también hicimos en campaña: la recuperación de un patrimonio, el parque El Lago”, indicó la primera autoridad de la ‘Ciudad Dulce’.
El mandatario precisó que dicho proyecto ya se emprendió, con el apoyo del Gobernador de Santander, a través de unas mesas de trabajo que se conformaron para estructurar un convenio entre el Municipio y el Departamento. Posteriormente la Alcaldía realizará una consultoría, para determinar qué tipo de obras se requieren y cuál sería su costo.
“Otra propuesta que también hicimos en campaña fue la construcción del tercer carril en la autopista hacia Piedecuesta, entre el Estadio Álvaro Gómez Hurtado y Papi Quiero Piña. Vamos a solucionar los trancones que se forman con la ampliación de esta vía”, destacó Sánchez Carvajal.
Según lo informado, este proyecto ya se encuentra en fase previa de formulación y el próximo mes se conocerían datos clave, como por ejemplo, el costo aproximado que tendrían las obras.
En infraestructura vial, el plan de desarrollo también contempló la construcción de una conexión vial entre Ruitoque Bajo y la calle 200.
El Alcalde reconoció que “tenemos puntos críticos que afectan la movilidad. Vamos a lanzar un ‘gran acuerdo por la movilidad’, para recuperar las vías y andenes en el sector de la Clínica Foscal. Estas demoras y trancones hacen la diferencia entre la vida y la muerte. En esta y otras zonas vamos a impartir operativos y sanciones de forma permanente”.
Como parte de estos controles anunciados contra el parqueo indebido y la invasión de automotores, el mandatario informó que la próxima semana se firmará un convenio con la Policía, y precisó que el Municipio y Tránsito también adelantan un proceso de contratación para adquirir cepos e inmovilizar a infractores.
“En materia de seguridad, vamos a tener un cronograma semanal de trabajo con la Policía para ‘tomarnos’ los barrios y las calles. En compañía de Ejército y Migración Colombia. Vamos a devolverles el derecho a los ciudadanos de sentirse seguros en las calles”, indicó Sánchez Carvajal.
Reuniones con líderes comunales, empresarios y comerciantes se pusieron en marcha por parte del Municipio con el objetivo de consolidar y fortalecer los frentes de seguridad.
“También le apostamos a un proyecto para la instalación de cámaras de vigilancia a lo largo y ancho de la ciudad. Nos ‘tomamos’ las instituciones educativas con el programa de ‘Entornos Seguros’, a través del cual incrementamos la presencia y el acompañamiento tanto institucional como policial”, agregó el mandatario de los florideños.
De acuerdo con lo indicado, la Alcaldía ya cuenta con un inventario y diagnóstico de aquellos escenarios comunitarios que presentan fallas y requieren arreglos. En próximas semanas, precisó el Alcalde, se emprenderán las gestiones y tareas necesarias para intervenir y dejar en óptimo estado parques, polideportivos, plazoletas y senderos peatonales.
Voces de gremios

Martha Bautista Lasprilla, gerente del Centro Comercial Cañaveral:
“Es un plan ajustado a una ciudad que está creciendo. Se tuvo en cuenta el circuito de compras que conformamos los centros comerciales y el clúster de la salud que conforman las clínicas. Es muy importante que se haya tenido en cuenta los controles en movilidad. El tema vehicular, aunado a una mejor seguridad, es lo que pide la gente”.
Gabriela Delgado, miembro de la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos de Floridablanca, indicó que en materia de movilidad “seguimos esperando los controles sobre la carrera 9, en las afueras de la plaza campesina, la problemática es terrible. También estamos esperando avances en las mesas de desarrollo rural. Todos los representantes y asociaciones seguimos con las mismas dificultades y solicitudes. Pero estamos de reunión en reunión”.
Líderes comunales opinan

José Gualdrón, veedor:
“Hubo fallas en el sentido en que no se habilitaron los espacios que en pasadas administraciones sí se dispusieron para la participación de toda la comunidad. No hubo mesas de trabajo. Cabe la posibilidad de interponer una acción de nulidad contra el acuerdo que aprobó el plan, porque faltaron más espacios de socialización y discusión”.
María Vega, activista:
“El alcalde vendió la idea de que a través de WhatsApp iba a llegar a más gente, pero al leer el plan vemos que muchas ideas que se enviaron no se tuvieron en cuenta. Siento que faltó participación ciudadana de forma significativa. Algunas de las metas también se formularon de manera ambigua y no se precisaron cifras ni cantidades a cumplir”.
Concejales tienen la palabra

Sergio Flechas
“Es un plan ambicioso en líneas como infraestructura, se dio importancia a proyectos viales y equipamiento comunitario, como canchas, parques y andenes. Hay otros componentes que pudieron dejar un sinsabor, como en participación ciudadana. No se vinculó a las JAC, ni a Prosantander, tampoco a Cámara de Comercio. También preocupa que al campo solo le corresponde el 0,2 de los dos billones que se van a ejecutar”.

Sergio Caballero
“Es un plan inclusivo, desde la socialización y su construcción. Se hizo evaluación, seguimiento y control con la comunidad. Articulamos todas las propuestas y hubo tiempo para modificar cosas puntuales que permitieron tener un mejor documento. Una de las metas que se creó fue la atención en salud mental”.

Luis Castellanos
“El plan quedó debiendo metas en materia de deporte, cultura y recreación, para combatir la delincuencia y la drogadicción entre los menores. También se quedó corto en las reparaciones estructurales que se necesitan en muchas sedes educativas”.