Panorama de infecciones respiratorias y tuberculosis en Santander
En lo corrido de 2025, Santander se ha convertido en uno de los departamentos con mayor número de atenciones médicas por infecciones respiratorias. Miles de personas han acudido a puestos de salud, hospitales y clínicas debido a complicaciones en su estado de salud.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS), entre enero y principios de marzo se reportaron 43.202 atenciones por consulta externa y urgencias relacionadas con infecciones respiratorias en Santander.
Por su parte, la tuberculosis, una enfermedad altamente contagiosa que se transmite a través de la tos, estornudos o incluso el habla, ya había cobrado la vida de 10 personas en Santander hasta principios de este mes de abril, según reportaron las autoridades de salud.
De acuerdo con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, entre el 1 de enero y el 22 de marzo de 2025 se notificaron 350 casos en todo el departamento.
¿Cómo está el panorama en Bucaramanga?
Desde el año 2020 se ha evidenciado una tendencia creciente en los casos de tuberculosis en Bucaramanga. En comparación con 2023, durante 2024 se registró un incremento del 9,7 % en los casos de esta enfermedad en todas sus formas.
En Bucaramanga, durante 2025, se han reportado 226 casos de tuberculosis sensible en todas sus formas. Esta enfermedad afecta en mayor proporción a los hombres, una tendencia que se ha mantenido desde 2020.
Los grupos de edad más afectados fueron los de 25 a 34 años (23,89 % de los casos), seguidos de los mayores de 65 años (19,29 %). En cuanto a la tasa por grupo etario, los mayores de 65 años reportaron la mayor incidencia, con 149,7 por 100.000 habitantes, seguidos del grupo de 25 a 34 años (136,5) y del grupo de 15 a 24 años (116,2).
Según el área de ocurrencia, la mayoría de los casos se concentran en la cabecera municipal. En cuanto al tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, el régimen subsidiado ha sido el que ha reportado la mayor proporción de casos desde 2020.

¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes en Bucaramanga?
“La neumonía, el asma, el EPOC y el cáncer pulmonar son las enfermedades respiratorias más comunes que afectan a los bumangueses. Las enfermedades respiratorias agudas suelen causar síntomas como tos, rinorrea, fiebre y malestar general, los cuales pueden derivar en faringitis, resfriados comunes o amigdalitis. El tratamiento principal consiste en reposo e hidratación”, explicó Daniela María Prada Sepúlveda, médica del programa de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga.
¿Qué acciones se pueden implementar para prevenir las enfermedades respiratorias?
Para prevenir enfermedades respiratorias, es fundamental adoptar hábitos saludables y medidas de autocuidado. Una de las principales recomendaciones es vacunarse contra la influenza, ya que esta enfermedad puede causar complicaciones graves, especialmente en personas vulnerables. Además, lavarse las manos con frecuencia ayuda a eliminar virus y bacterias que se transmiten por contacto.
También se aconseja evitar el contacto directo con personas que presenten síntomas respiratorios, como tos o gripa, para reducir el riesgo de contagio.
La alimentación juega un papel clave en la prevención, por lo que se recomienda consumir alimentos ricos en vitaminas A y C, los cuales fortalecen el sistema inmunológico.

Al toser o estornudar, es preferible cubrirse la boca con el antebrazo o el codo y no con la mano. Si se presentan síntomas gripales, lo ideal es usar tapabocas y permanecer en casa para evitar contagiar a otras personas.
Finalmente, mantener la vivienda ventilada, limpia e iluminada es una medida esencial para garantizar un ambiente saludable y libre de agentes contaminantes que puedan afectar el sistema respiratorio, de acuerdo con las entidades oficiales.
