Santander se alista para convertir su legado en ruta turística. Charalá, El Socorro y Pinchote harán parte de la nueva Ruta Libertadora, que integrará 40 municipios del país.
La historia vuelve a recorrer sus antiguos caminos. Esta vez con el propósito de convertir las memorias en destinos y encontrar en las huellas del pasado la oportunidad de conocer dónde se forjó la independencia de Colombia. Esa es la premisa detrás de la Ruta Libertadora.
Articula a 40 municipios de seis departamentos del país. Santander, cuna de las gestas comuneras, entra con fuerza en este proyecto turístico liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto a Fontur, que pretende rescatar la historia y cultura. Charalá, El Socorro y Pinchote fueron los seleccionados.
“Es una iniciativa orientada al fortalecimiento de la identidad territorial y el desarrollo de experiencias turísticas sostenibles, auténticas e inclusivas en esos departamentos”, explica Mincomercio sobre el proyecto que también incluye a Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca y Norte de Santander.
Una apuesta por la memoria
Los tres destinos del departamento fueron elegidos por su carga histórica y el potencial que tienen para recibir visitantes, sostener el legado que nos une e impulsar el desarrollo.
Las experiencias turísticas se han tejido de manera participativa con comunidades locales, prestadores de servicios, historiadores y gestores culturales.
“Nuestro legado histórico es y seguirá siendo una fuente de orgullo para todos los santandereanos. Y ahora también será un producto turístico para dar a conocer nuestro Departamento”, advierte Jorge Rangel, secretario de Cultura y Turismo de Santander. Lea también: Convite de las Aves en Contratación, Santander: conozca la programación
La inversión del proyecto supera los $3.200 millones. En el caso de Santander serán más de $255 millones, según los datos que compartió Mincomercio con Vanguardia.
“Estas inversiones se centran en mejorar la competitividad de estos municipios en el sector turístico, con un enfoque en promover la historia de la independencia y el legado cultural de la región”, agregaron.
La Ruta Libertadora invita a hijos de esta tierra y viajeros nacionales e internacionales a recorrer los pasos de nuestra independencia y activar su valor histórico.
“Me entusiasma bastante la iniciativa porque la historia es concebida aquí como un activo cultural que puede contribuir a transformar las economías locales, fortalecer la identidad local-nacional y porque facilita caminos de integración regional. En el caso de Socorro que es quizás el municipio con más historia de todos los 40, se necesita construir junto a los operadores locales, las mejores experiencias para los turistas, segmentar muy bien el mercado y potenciar toda la atención al turista. Finalmente, no basta con tener atractivos turísticos sino que hay que convertirlos en productos turísticos con todos los estándares internacionales”, plantea Víctor Solano, coordinador de Empresarios Conscientes en Prosantander.

El objetivo está claro: poner a Santander en el mapa y las páginas más importantes de la historia del país.
La tarea ahora será para Charalá, Pinchote y El Socorro, quienes se convertirán en la puerta de entrada a Santander para que los turistas recorran el departamento. ¿Cuál es la oferta turística con la que lo harán? En Vanguardia lo llevamos a recorrer la historia para que luego se anime y la viva.

El Socorro: el grito que sigue resonando
Publicidad
Si se trata de hablar de independencia, El Socorro exige protagonismo. Allí, en 1781, se dio la rebelión de los Comuneros, mucho antes que en otras regiones del país. Y fue también en su plaza donde se proclamó el primer grito de independencia el 10 de julio de 1810, diez días antes de la firma del Acta de Independencia de Santafé.
Con una oferta turística diversa, arquitectura patrimonial, iglesias, café, cacao, ganadería y una vida cultural activa, El Socorro se prepara para recibir los frutos de esta Ruta Libertadora. La inversión contempla el embellecimiento de lugares emblemáticos como la Casa de la Cultura y el parque principal, así como el fortalecimiento de su señalización turística. Le puede interesar: Casarse en Santander: la nueva tendencia que enamora a Colombia
“Es un reconocimiento importante que se le hace a El Socorro y que debería extenderse hacia la Ruta de los Comuneros. Se necesita una señalización importante para toda esta Ruta Libertadora, porque todavía se desconoce en gran parte del país”, subraya Ángel Antonio Acevedo Martínez, alcalde del municipio.

El parque de La Independencia, la Basílica Menor Nuestra Señora de El Socorro, la casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata, el Convento de los Capuchinos San Juan Bautista, la plaza cívica José A. Morales y una pasada por el río Suárez, son de las principales joyas del municipio.
Publicidad
“La invitación es a que vengan y conozcan, en vivo y en directo, una tierra económicamente viable, segura, tranquila, con toda la disposición para recibir a las familias, para que nos visiten y conozcan los hechos históricos que generaron un impacto a nivel nacional”, puntualiza el alcalde.
¿Cómo llegar a El Socorro?
Son tres horas y media de camino, 124 kilómetros. Un bus que llega hasta San Gil puede costar $31.000, una vez allí es posible tomar otro hasta el El Socorro por $6.500.
Publicidad
Charalá: la batalla que pide ser contada
Este pueblo, declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación desde 2013, es la cuna de la Libertad de América. El 4 de agosto de 1819 se libró en Charalá un enfrentamiento decisivo entre las fuerzas realistas y patriotas: la batalla del Pienta. Desde hace tres años, Charalá viene trabajando en un parque lineal temático en homenaje a esa fecha. Esperan que la Ruta Libertadora impulse este y otros atractivos turísticos.
“Como charaleños nos sentimos muy orgullosos de nuestra historia, que ha sido olvidada por muchos años. Vemos en esta una oportunidad de reactivación”, destaca Jorge Wilmar Vega Rojas, alcalde del municipio.
Además de su legado libertador, Charalá ofrece una oferta turística que combina el patrimonio cultural con los paisajes naturales de la región.
Tiene infinidad de pozos: Los Aviones, las Lajas, Esmeralda, El Zaque, Gallo, Escaleras, La Encantadora, Remolinos; además de la Cascada del Indio, la Laguna Azul y el río Taquiza en el que se practica canotaje.
Ni hablar de Virolín, ‘el pedacito de cielo de Santander’, una reserva natural. O de El Samán, un árbol sembrado en el parque principal el 20 julio de 1910.
Charalá también tiene la Ruta Camino de Héroes, La Piedra de Bolívar, el Parque José Antonio Galán, la Casa Natal de José Acevedo y Gómez, la Plazuela Antonia Santos, la Casa museo Jaime Guevara y José Blas Acevedo, La Casa del Resguardo. Y es el pueblo donde las mujeres cultivan, hilan y tejen algodón. Además: La ruta para conocer el sur de Santander: donde la magia de la tierra cobra vida
“Estamos trabajando con la Cámara de Comercio de Bucaramanga para definir cómo será el turismo en Charalá en los próximos 10 años: que sea sostenible, organizado y que represente nuestra historia. La pavimentación de la vía entre Duitama, Charalá y San Gil sería clave. Si eso se logra, Charalá podría convertirse en la puerta de ingreso del turismo en Santander”, agrega el mandatario.
¿Cómo llegar a Charalá?
Desde Bucaramanga es posible tomar un bus intermunicipal que cuesta $36.500. Son tres horas y 40 minutos de recorrido, aproximadamente 134,8 kilómetros por la vía San Gil.

Pinchote: tradición y nuevas rutas
Pinchote posee una enorme riqueza cultural. Es un rincón de Santander que guarda entre sus calles la huella de la independencia de Colombia.
Es una tierra en la que se respira libertad. La casa natal de la heroína Antonia Santos es una de las paradas obligatorias. Una casa llena de magia, misterio y más de 250 años de historia.
La parroquia San Antonio de Padua también guarda gran parte de la historia y resguarda las tradiciones. La foto en su fachada principal, en piedra tallada, es una joya para los turistas.
El estilo básico colonial, las estructuras de tapia pisada, los árboles centenarios que adornan su parque principal, la fauna y la flora engalanan sus balcones típicos y convierten a Pinchote en un lugar ideal para hacer turismo en Santander.
También hay planes para las almas que quieren aventurar mientras hacen un recorrido por la historia del país. Canotaje, parapente y parques de cuerdas son algunas de las actividades que ofertan en este municipio. Le recomendamos: Bucaramanga es reconocida por Mincomercio como destino de paz
¿Cómo llegar a Pinchote?
Desde Bucaramanga son 102 kilómetros y tres horas de trayecto. El recorrido se realiza por la vía que conduce a San Gil. Luego, saliendo de allí, a cinco kilómetros está Pinchote. El bus hasta San Gil cuesta $31.000 y desde el terminal es posible tomar otro bus por $3.200.