A pocos días de las elecciones territoriales el reporte de las campañas a la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga continúa siendo precario, según informe de Transparencia por Colombia.

El segundo reporte de Transparencia por Colombia reveló que las candidaturas a gobernaciones y alcaldías continúan renuentes a reportar los ingresos y gastos de sus campañas cuando faltan pocos días para la realización de los comicios territoriales del 29 de octubre.

Según el informe, aunque el 99.8 % de las candidaturas ya se encuentran habilitadas para registrar sus ingresos y gastos de campaña en el aplicativo Cuentas Claras solo 4.14 %, (5.297), han cumplido con la obligación.

“Frente al bajo reporte es importante revisar si las organizaciones políticas, han hecho con suficiencia su labor de capacitar a las candidaturas avaladas sobre las obligaciones que conlleva su participación en las campañas, particularmente en lo que implica el manejo de los recursos y la rendición de cuentas oportuna y veraz del origen, monto y destinación de todos los recursos de campaña”, señaló Sandra Martínez, directora de Programas en Transparencia por Colombia.

De los 56 candidatos inscritos para las Gobernaciones en los 9 departamentos priorizados (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Risaralda, Santander y Valle del Cauca), 33 han cumplido con el reporte de ingresos y gastos en Cuentas Claras, lo que equivale al 58 %. De los 108 candidatos inscritos a las alcaldías de las ciudades capitales priorizadas (Barranquilla, Bogotá D.C., Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Montería y Pereira) 47 han estado reportando sus ingresos y gastos a través del aplicativo, lo que equivale al 44 %.

En ese sentido, de los 15 candidatos que actualmente aspiran a la Alcaldía de Bucaramanga, solo siete, menos de la mitad, han reportado los ingresos y gastos de sus campañas

“En este informe, a pocos días de elecciones, se ha observado que de los candidatos a la Gobernación de Santander y a la Alcaldía de Bucaramanga, tan solo el 52 % han reportado de manera completa sus ingresos y gastos, en el aplicativo “Cuentas Claras”, un porcentaje muy bajo, teniendo en cuenta que las campañas tienen el deber legal de registrar sus movimientos contables en tiempo real, precisamente para garantizar el derecho de los ciudadanos a realizar control social de manera oportuna y poder ejercer el derecho al voto de manera responsable e informada”, explicó Marcela Pabón, vocera de Transparencia por Santander.

La cifras de Cuentas Claras revelan que al 8 de octubre, la campaña de Carlos Sotomonte, reportó ingresos por valor de $141 millones y gastos por 209 millones. Así mismo, Luis Roberto Ordóñez, registró ingresos por $189 millones y gastos por 136 millones.

Por su parte, Carlos Parra reportó ingresos por $89 millones mientras que gastó $77 millones. Fabián Oviedo registró ingresos por $202 millones y gastos por $120 millones. Igualmente, Horacio José Serpa manifestó haber tenido ingresos por 97 millones y gastos $72 millones

La campaña de Jaime Andrés Beltrán registró ingresos por 259 con un gasto similar de $258 millones. Por último, el candidato Jaime Calderón, reportó haber tenido ingresos por $60 millones y gastos por $15 millones.

En el mismo sentido, la campaña de la candidata Consuelo Ordóñez reportó ingresos por $251 millones.

El resto de campañas a la Alcaldía de Bucaramanga no han reportado ningún movimiento financiero ante el CNE, según Cuentas Claras.

Panorama a Gobernación

Un panorama muy similar se registra en las campañas electorales por la Gobernación de Santander. Según Transparencia por Santander, solo cinco de los nueva candidatos han hecho su respectivo reporte de ingresos y gastos.

El informe revela que al 8 de octubre, tres semanas antes de elecciones, la campaña de Héctor Mantilla registró ingresos por $396 millones y gastos por $49 millones. Del mismo modo, Rodolfo Hernández y Ferley , reportaron ingresos por $70 millones, sin embargo, mientras Sierra asegura haber gastado $69 millones a la fecha de corte del registro, Hernández señaló gastos por $48 millones.

Por último, las campañas de Juvenal Díaz y Julián Silva, reportaron haber tenido ingresos por $20 millones. Ambas campañas reportaron gastos por $61 millones.

“Es necesario llamar la atención a las autoridades de control para que se realice la verificación respectiva sobre las fuentes de financiación y los valores reportados, para evitar omisiones o subregistros, especialmente en los gastos de publicidad, uno de los rubros más importantes para las campañas territoriales”, agregó Marcela Pabón, de Transparencia por Santander.

Gastos priorizados

Así mismo, la veeduría reveló que en las campañas a las alcaldías de las ciudades capitales en las que se centró el informe, el mayor gasto también corresponde a propaganda electoral $8.093.292.803, lo que representa el 72 % , en segundo lugar gastos de administración, que suman $1.761.708.309, equivalente al 16 % del total de ese item. El gasto por actos públicos en las campañas a las alcaldías de estas ciudades capitales es significativamente bajo sumando solo $290.707.089 lo que corresponde al 2.6 % del total.

Además advierte que en estas campañas también se observa que solamente un candidato reporta gastos, pero ningún ingreso, Alejandro Char (Barranquilla). Asimismo, hay otros que reportan más gastos que ingresos, como Carlos Fernando Sotomonte (Bucaramanga); Álvaro Alejandro Eder (Cali); Jorge Eduardo Rojas (Manizales).

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *