El presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Carlos Rincón, lamentó que Santander fuera ‘ninguneado’, al no ser incluido ningún proyecto vial del departamento en el Conpes por $15 billones de las ‘Vías para la Paz’.

El último informe de la Veeduría Técnica de la Cámara de Comercio de Bucaramanga a las obras de infraestructura vial no solo es desalentador, sino que, además, deja en evidencia los problemas de planeación que han tenido muchos de los contratos de obra civil en Santander.

Por un lado, la mayoría presenta algún tipo de retraso, mientras que otros están desfinanciados o ni siquiera tienen licencia ambiental. Los casos más críticos son los de la Autovía Bucaramanga – Pamplona, cuyo contrato fue revertido y volvió a manos del Invías, y el del Acueducto del Chicamocha, que debió entregarse en 18 meses y ya han pasado 10 años. En ese caso, todo apunta a que se convertirá en un nuevo ‘elefante blanco’.

Vanguardia presenta un balance de los 15 proyectos de infraestructura que fueron analizados por parte de los veedores de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Estas fueron las principales conclusiones:

“Nos ningunearon con el Conpes de las vías”: CCB

Al poco avance y los problemas en los contratos de obra civil, se suma la no inclusión de Santander en el Conpes por $15 billones para las ‘Vías para la Paz’, lo cual tiene desconcertados a gremios y líderes del departamento, que tenían la expectativa de que al menos se prorizaran dos corredores viales.

Se trata de la vía Curos – Málaga y la Transversal del Carare, cuya inclusión en documentos Conpes fue promovida por el mismo Invias y el Ministerio de Transporte, pues el dinero que se destinó en su momento para esas iniciativas no alcanzó o terminó atendiendo puntos críticos.

“Nos ningunearon”, aseguró Juan Carlos Rincón Liévano, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, quien indicó que no se entiende cómo un departamento como Santander, que es la cuarta economía del país, fue excluida por el Gobierno Nacional.

Esto sobre todo si se tiene en cuenta que Santander está en el puesto 23 en infraestructura vial, según el Índice de Competitividad Regional, lo que indica que el departamento ha logrado ser competitivo, a pesar del mal estado de las vías.

El mismo Invias anunció los Conpes, pero estos no se han materializado

En el caso de la vía Curos – Málaga, Invías había adelantado la gestión de un Conpes por $780.000 millones, para poder pavimentar el resto de la vía y dar cumplimiento a la acción popular que amparó los derechos de la comunidad de la provincia de García Rovira. A pesar de la expectativa generada, estos recursos no fueron priorizados por el Gobierno Nacional

Lo mismo ocurrió con la Transversal del Carare, donde la comunidad ha venido realizando protestas por el mal estado de la vía y uno de los compromisos para levantar los bloqueos fue la gestión de $560.000 millones a través de un Conpes. Pero esto tampoco se ha dado y este corredor vial no se incluyó en las Vías para la Paz.

Rincón Liévano lamentó que el Conpes de Vías para la Paz priorizó vías en cerca de 16 departamentos, pero ninguno de los proyectos pasará por Santander.

Fallas en la planeación de los contratos viales

A esto se suma que proyectos como las vías Barichara – Zapatoca, la vía a Onsamo (Onzaga – San Joaquín – Mogotes) y la vía San Gil – Charalá – Duitama, cuyos contratos tenían prevista la pavimentación total de esos trayectos, su impacto va a ser menor porque los recursos han terminado atendiendo puntos críticos o cubriendo mayores valores de obra o materiales.

La vía a Onsamo, que pretendía pavimentar 24,8 km, a duras penas llegará a 14 km, mientras que en Barichara – Zapatoca se prometía pavimentar 52 km y ahora serán 35 km. En este caso, puede que sean incluso menos, pues el contrato ni siquiera tiene licencia ambiental.

Al respecto, Camilo Barajas, director de Compromiso Público Empresarial de la CCB, dijo que una opción es que la ejecución de obras en los puntos críticos sean asumidos por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, para que esto no impacte el alcance de los contratos de pavimentación de los corredores viales.

El Anillo Vial Externo Metropolitano, es una vía que conectará de manera directa a Piedecuesta con Girón.El Anillo Vial Externo Metropolitano, es una vía que conectará de manera directa a Piedecuesta con Girón.

1. ¿Cómo va la obra del Anillo Vial Externo Metropolitano?

Avance físico: 17,38 %.

Valor: $344 mil millones

Adición de valor: por ahora, no.

Inicio: 8 de mayo de 2023.

Finalización prevista: 7 de mayo de 2031.

Estado actual: Dos años después del inicio de la obra, presenta considerables atrasos en su ejecución:

• La obra está prácticamente paralizada.

• No tiene licencia ambiental.

• Contempla la construcción de calzada sencilla unidireccional en un largo trayecto, en lugar de doble calzada.

• No se ha entregado la totalidad de los estudios y diseños.

• Aún se están llevando a cabo gestiones prediales (220 predios en total, 43% ejecutado).

• La financiación del 60 % de la obra depende de voluntad de EPM de destinar los dividendos de la ESSA por un periodo siete años.

• El 30 % se financiará con la sobretasa del diésel, pero este año el recaudo ha sido 50% menos de lo previsto.

Variante de San Gil. Foto: captura de videoVariante de San Gil. Foto: captura de video

2. ¿Cómo va la obra de la Variante de San Gil?

Avance físico: 42,7 %.

Valor: $174 mil millones

Adición de valor: sí, $1.857 millones, pero el dinero solo alcanzó para primera fase.

Inicio: 28 de agosto de 2018.

Finalización: 17 de enero de 2025.

Estado actual: En 73 meses de ejecución, solo se construyeron 4,1 km de 9,6 km (42,7%).

• Las obras ejecutadas no cumplen ninguna función, ni beneficio para la comunidad, pues no conectan con la vía nacional en ningún sentido.

• De los 223 predios requeridos, aún faltan 97 por adquirir.

• Aún está pendiente la compensación ambiental en 118,6 hectáreas.

• Invías estructura un contrato por $80.000 millones para conectar con la vía a Barichara.

• Segunda fase costará $120.000 millones (se ejecutaría con el convenio Vías de los Comuneros). Esto permitirá darle funcionalidad a todo el proyecto.

Proyecto de construcción de Variante de San Gil. Archivo / VANGUARDIAProyecto de construcción de Variante de San Gil. Archivo / VANGUARDIA

3. Acueducto del Chicamocha para el municipio de Los Santos

Avance físico: 85,4 %.

Valor: $29.980 millones

Adición de valor: sí, ha tenido una adición de 6.300 millones.

Inicio: 30 de junio de 2015.

Finalización prevista: debió entregarse en año y medio, pero han pasado 10 años y la obra sigue enredada y no ha concluido.

Estado actual: obra paralizada desde el 2 de febrero de 2023.

• Se requiere diseñar una nueva captación, pues de los 25 litros por segundo previstos, actualmente el bombeo da para 6 l/s.

• Se solicitó otra adición presupuestal de $5.000 millones, que está en trámite de revisión final.

• Para la CCB, esta obra tiene muchos problemas y corre un gran riesgo de convertirse en un elefante blanco.

Manifestantes bloquean la vía en el sector calle La Cadena, en Landázuri, epicentro del paro por la pavimentación de la Transversal del Carare. (Foto suministrada / VANGUARDIA)Manifestantes bloquean la vía en el sector calle La Cadena, en Landázuri, epicentro del paro por la pavimentación de la Transversal del Carare. (Foto suministrada / VANGUARDIA)

4. ¿Cómo va la obra de la Transversal del Carare?

Avance físico: 50 %.

Valor: $46.850 millones

Adición de valor: sí, ha tenido una adición de $16.500 millones.

Inicio: septiembre 10 de 2024.

Finalización prevista: 31 de octubre de 2025.

Estado actual: ha tenido múltiples prórrogas y las obras avanzan lentamente, lo que ha generado molestias de la comunidad y constantes protestas.

• El Gobierno se comprometió con destinar $8.500 millones en lo que resta del año.

• Se anunció la gestión de $560.000 millones a través de un Conpes, para pavimentar esta vía, pero este corredor vial no fue incluido en el Conpes de las ‘Vías para la Paz’ que anunció el Gobierno Nacional en estos días.

La Transversal sin Dios ni ley en Santander. Juan Ortega/VanguardiaLa Transversal sin Dios ni ley en Santander. Juan Ortega/Vanguardia

5. ¿Cómo va la obra de Curos – Málaga?

Avance físico: 14 %.

Valor: $319 mil millones

Adición: $33 mil millones.

Inicio: 25 de junio de 2021.

Finalización prevista: 31 de agosto de 2029.

Estado actual: van 9,5 km de los 66 km pendientes para cumplir con el fallo de la acción popular que ordena la pavimentación total entre Curos y Málaga.

• La mayoría de los recursos se han usado para atender puntos críticos y se requiere más dinero para garantizar la pavimentación.

• La ministra de transporte informó que se gestiona un documento Conpes por $ 780.000 millones para esta vía, pero éste corredor no fue incluido en el Conpes ‘Vías para la Paz’.

• La expectativa es que este proyecto se incluya en el futuro en otro Conpes o que se priorice en un próximo gobierno.

Recorrido por la agreste vía Curos - Málaga.Recorrido por la agreste vía Curos – Málaga.

6. ¿Cómo va la obra de la vía San Gil – Charalá – Duitama?

Avance físico: 8,5 %.

Valor: $324 mil millones

Adición de valor: sí, una adición de $14 mil millones.

Inicio: 29 de junio de 2021.

Finalización prevista: 28 de diciembre de 2030.

Estado actual: El contrato inicial planteaba pavimentar 41 kilómetros (de 68 km que había en afirmado), pero los recursos disponibles solo permiten pavimentar 25 km.

• Los recursos de los primeros años se han destinado a atender puntos críticos, especialmente en Boyacá, que concentra el 95 % de las inversiones.

• A la fecha, hay 3,5 km finalizados con pavimento. Hay 5 km intervenidos con ampliación, muros de contención y estabilización de taludes. Hay 7,9 km rehabilitados.

La pavimentación de la vía San Gil – Charalá – Duitama es otra de las obras incluidas dentro del Pacto Bicentenario (Fotos suministradas / VANGUARDIA).La pavimentación de la vía San Gil – Charalá – Duitama es otra de las obras incluidas dentro del Pacto Bicentenario (Fotos suministradas / VANGUARDIA).

7. ¿Cómo va la obra de la vía Barichara – Zapatoca?

Avance físico: 14,9 %.

Valor: $143 mil millones

Adición de valor: por ahora no.

Inicio: 27 de febrero de 2023.

Fin de obras: 26 de febrero de 2030.

Estado actual: El contrato inicial planteaba pavimentar 52,4 km, pero los recursos disponibles solo permiten pavimentar 35 km entre Galán y Zapatoca.

• Se han pavimentado 5,1 kilómetros, pero las obras están paralizadas, pues no tiene licencia ambiental.

• Trayecto está en zona de protección de la Serranía de los Yariguíes y hay un conflicto con el licenciamiento.

• Minambiente demandó la resolución de la CAS que permitía la intervención del corredor vial.

Galán en riesgo por maquinaria pesada: calles colapsadas y casas agrietadas por obra vial Zapatoca–BaricharaGalán en riesgo por maquinaria pesada: calles colapsadas y casas agrietadas por obra vial Zapatoca–Barichara

8. ¿Cómo va la obra de la vía a Onsamo (Onzaga – San Joaquín – Mogotes)?

Avance físico: 35 %.

Valor: $88 mil millones

Inicio: 27 de febrero de 2023.

Finalización prevista: 26 de febrero de 2028.

Estado actual: el contrato inicial planteaba pavimentar 24,8 km, pero los recursos disponibles solo permiten pavimentar 14 km .

• Hay un retraso en la ejecución de recursos y en los últimos siete meses sólo se han ejecutado $1.555 millones.

• Fondos por ejecutar en lo que resta de 2025: $20.726 millones ($2.726 millones de 2024 y $18.000 millones de 2025).

9. Concesión Mesa de los Santos

Inicio: 5 de enero de 2025.

Estado actual: Luego de estar por 20 años en manos de Construvicol, el peaje pasó a ser administrado por la Gobernación.

• $9.009 millones ha recaudado hasta la fecha el departamento.

• Se estima que el 44 % del recaudo irá a gastos de administración y solo un 56 % se invertiría en obras.

• Obras están pendientes de acordarse con la comunidad.

• Construvicol (antiguo concesionario) no pavimentó 4 km de vías veredales, ni repavimentó la vía principal cada cinco años, como estaba previsto.

Peaje de La Punta, en la Mesa de Los Santos.Peaje de La Punta, en la Mesa de Los Santos.

10. ¿Cómo va la obra de la Autovía Bucaramanga – Pamplona?

Estado actual: el corredor vial volvió a manos del Gobierno y se está a la espera de que se estructure un nuevo proyecto.

• El proyecto, en ese sentido, está completamente paralizado.

• A la fecha, en la ANI no se encuentra en estructuración ningún proyecto para atender este corredor vial.

• La gestión predial iniciada para la Conectante C1-C2 se debe cerrar y concluir, así esos predios no se vayan a usar en el futuro.

• La liquidación del contrato tendrá una duración de 6 meses, por lo que debería darse el 12 de diciembre de 2025

• La sugerencia de los expertos es que al menos se ejecuten los carriles de adelantamiento entre Bucaramanga y Pamplona.

Vía Bucaramanga - Pamplona: ¿cómo va la liquidación del proyecto? | Foto Franz Rey / VANGUARDIAVía Bucaramanga – Pamplona: ¿cómo va la liquidación del proyecto? | Foto Franz Rey / VANGUARDIA

11. ¿Cómo va la obra de la vía Puente Tierra – El Cero?

Obra: tramo exigido por la comunidad para reactivar el peaje de Rionegro, entre el norte de Bucaramanga y ese municipio.

Avance físico: 42,23 %.

Valor: $99 mil millones

Adición de valor: sí, una adición de $3.690 millones.

Inicio: 20 de febrero de 2024.

Fin de obra: febrero 20 de 2027.

Estado actual: La obra va por buen camino, pero tiene pendientes algunos temas de gestión predial. De 20 inmuebles, han sido adquiridos seis.

• Preocupa que el recaudo en el peaje de Rionegro no se ha reactivado y esto es clave para garantizar la financiación del proyecto.

Este es el estado actual del peaje de Rionegro en Santander.Este es el estado actual del peaje de Rionegro en Santander.

12. ¿Cómo va la obra del contrato 087 de Vías de la Cigarra?

Valor: $29 mil millones

Inicio: 3 de enero de 2023.

Finalización prevista: 2 de diciembre de 2025.

Avance: las obras iniciales han progresado significativamente y se han realizado obras de mantenimiento vial.

El lunar: El gran lunar por ahora es el punto crítico de Paso Malo, donde se debe hacer una obra para mitigar el riesgo y la inestabilidad de los terrenos.

13. ¿Cómo va la obra de la Ruta del Cacao (Bucaramanga – Barrancabermeja)?

Avance físico: 98,9 %.

Valor: $2,7 billones

Inicio: 13 de octubre de 2015.

Finalización prevista: pendiente por definir, debido a las obras de mitigación y los peajes proyectados que no se han instalado.

Estado actual: prácticamente está finalizada la obra, salvo el punto crítico entre Lisboa y Portugal, que requiere una solución de mayor alcance.

• Quedó establecido que será la ANI la responsable de financiar la solución a este punto crítico, que podría ser la construcción de dos viaductos con voladizos sucesivos. La contratación podría darse en enero de 2026 y las obras tardarían unos dos años más.

• Falta construir y poner en operación los peajes de Angula, La Renta y Rancho Camacho, que han generado rechazo de un sector de la comunidad.

Ruta del Cacao. Suministrada / VANGUARDIARuta del Cacao. Suministrada / VANGUARDIA

14. ¿Cómo va la obra de la Troncal del Magdalena 1?

Tramo: Puerto Salgar – Barrancabermeja

Avance físico: 10,02 %.

Valor: $3,7 billones

Adición de valor: no.

Inicio: diciembre 1 de 2022.

Finalización prevista: 1 de diciembre de 2027.

Estado actual: Construcción, licencias ambientales y procesos prediales en curso, según el cronograma establecido.

• Peajes: Se mantienen los existentes (Zambito y Aguas Negras), sin nuevas incorporaciones.

El nuevo puente la Vizcaína se construye ante el deterioro y el riesgo que representa la actual estructura vial en la Troncal del Magdalena (Suministrada / VANGUARDIA).El nuevo puente la Vizcaína se construye ante el deterioro y el riesgo que representa la actual estructura vial en la Troncal del Magdalena (Suministrada / VANGUARDIA).

15. ¿Cómo va la obra de la Troncal del Magdalena 2?

Tramo: La Fortuna – Curumaní

Avance físico: 11,46 %.

Valor: $3,6 billones

Adición de valor: no.

Inicio: diciembre 1 de 2022.

Finalización prevista: 1 de diciembre de 2027.

Estado actual: Construcción, licencias ambientales y procesos prediales en curso, según el cronograma establecido.

• Peajes: Se mantienen los existentes (La Gómez, Pailitas y Morrison), sin nuevas incorporaciones.

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *