El ecoturismo se centra en promover áreas naturales relativamente intactas o poco alteradas con el objetivo de disfrutar y apreciar la naturaleza. Entre su misión está la de conservar el medio ambiente y fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

La riqueza natural de Santander se despliega a lo largo de sus 87 municipios. Cada uno ofrece un escenario único para vivir experiencias inolvidables en el ámbito del ecoturismo. Hoy, el Departamento se ubica entre los cinco con mayor biodiversidad, con 12.575 especies, según SiB Colombia, la red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad.

La región se ha convertido en un destino con un potencial significativo para el turismo ecológico. “Esto se refleja en sus dos grandes unidades fisiográficas, así como en sus recursos naturales de alto valor ambiental, como los páramos, bosques de niebla, bosques tropicales secos y áreas protegidas. Además, cuenta con un rico patrimonio cultural, que incluye caminos reales, pueblos patrimoniales y bienes de interés cultural a nivel nacional”, afirma Julián Borda, Clúster Manager de Turismo de Santander de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Este tipo de turismo suele tener un bajo impacto ambiental y, por lo general, se combina con actividades de educación ambiental y conservación, como lo cita la Ley 300 de 1996, reglamentada por el decreto 2590 del 2009, que enfatiza que la actividad turística deberá propender por la conservación e integración del patrimonio cultural, natural y social; conducir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente de las comunidades locales o receptoras; el bienestar social y el crecimiento económico, sin agotar la base de los recursos naturales en que se sustenta.

Jonnathan Pinto es el líder de Chocolate Origen, en Rionegro, Santander, que le apuesta al agroturismo. Foto: Chocolate Origen - SuministradaJonnathan Pinto es el líder de Chocolate Origen, en Rionegro, Santander, que le apuesta al agroturismo. Foto: Chocolate Origen – Suministrada

Para poder fortalecer el turismo ecológico en Santander “es importante que el eje central sean las instituciones territoriales (alcaldías y gobernación) diseñando y estandarizando una hoja de ruta para visibilizar al Departamento de tal manera que se priorice el levantamiento y actualización de inventarios turísticos en cada municipio, se establezcan capacidades de carga turística en cada territorio y se diseñen productos turísticos para presentar al mundo promoviendo formación en un segundo idioma”, enfatiza Johana

Castellanos, vicepresidente de la Federación de Turismo de Santander, Fedetur.

En la actualidad existen esfuerzos liderados por las Cámara de Comercio, el Sena, Fenalco, Fontur, que tiene registradas 15 asociaciones, con influencia y representatividad en más de 22 municipios con un total de 350 Pymes. Por su parte, Anato, Procolombia, Gobernación y alcaldías, capacitan a las empresas de turismo y promueven a gran escala la región como opción por excelencia para vivir la experiencia del ecoturismo.

En 2023, el número de visitantes a Parques Nacionales Naturales en Colombia aumentó 9,7 % frente al 2022, según reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Un trabajo articulado se evidencia en el municipio de Charalá, donde la corporación Pro Desarrollo Charalá integra ocho municipios de la provincia de Guanentá, formando a las Mipymes en prestación de servicios de ecoturismo.

Para Carlos Enrique Villalba, empresario de Chalalaes Turística, “la mayoría de las empresas de turismo de Charalá estamos certificadas y organizadas familiarmente, esto es una fortaleza porque el abuelo le explicó al papá y el papá al hijo y se transmite la tradición, la cultura de cuidar, de proteger, y eso es lo que el turista necesita, vivir una experiencia en un contexto de tranquilidad siendo orientado por guías locales o personas propias del lugar, donde se facilite un intercambio de tiempo con la naturaleza de forma natural”.

Viajes con riqueza natural

En la región se ofrecen diversas tipologías de experiencias ecoturísticas, desde el senderismo y el trekking hasta el biciturismo, el avistamiento de aves y el agroturismo, una amplia gama de actividades que permiten a los visitantes sumergirse en la naturaleza, explorar paisajes impresionantes y conectar con las comunidades locales de una manera auténtica y enriquecedora.

En el extremo sur de Santander se ubica Encino, un municipio pequeño, pero con potencial de atractivos naturales, hace parte del Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto del Río Fonce. Algunas especies en peligro de extinción como el Oso de Anteojos, el Colibrí Negro y la Perdiz de Monte, que habitan en la reserva natural, además de una docena de especies de frailejones y árboles de roble que forman la cubierta vegetal del Santuario. Allí también existe un mirador artificial de gran altura que permite el avistamiento de laves que pueblan el bosque nativo.

Encino ofrece a los visitantes una gran riqueza espeleológica en ‘catedrales’ subterráneas; adicional, en la vereda “La Chapa” se puede ingresar a las cuevas La Lumbre y Los Pichones. Este pueblito encantador respira la economía sostenible porque en él se consigue hospedaje, alimentación, guías locales y todo lo que se requiere para cada circuito de actividades de naturaleza.

Por: Jennifer N. Argüello V.

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *