Con siete votos contra dos, los magistrados del Consejo Nacional Electoral formularon cargos en contra de la campaña presidencial de Gustavo Petro, en 2022. Así se dividió la votación.
Sin mayores sorpresas, la sala plena del Consejo Nacional Electoral, CNE, resolvió formular pliego de cargos en contra de la campaña presidencial de Gustavo Petro, en 2022, y abre de forma oficial una investigación por presuntamente haberse ‘volado’ los topes electorales en más de $5 mil millones.
El presidente Gustavo Petro dijo que de esta forma había iniciado el “golpe de Estado” con el cual las ‘corbatas’ buscarían sacarlo de la Casa de Nariño, como lo dijo hace una semana en México, en medio de la posesión de Claudia Sheinbaum.
Justamente la decisión del órgano electoral se da posterior a la radicación de la reforma política del Ministerio del Interior, con la cual se propone cambiar la forma en como se eligen los magistrados del Consejo Nacional Electoral, que en la actualidad son postulados por los partidos políticos y en una votación en Senado se designan los miembros de este tribunal.
En una alocución presidencial el pasado martes en horas de la noche, el mandatario de los colombianos se fue lanza en ristre contra los magistrados que decidieron formularle pliego de cargos en contra de su campaña política. En su discurso, Gustavo Petro afirmó que eran corruptos por tener partidos políticos detrás.
Los magistrados, los votos y los partidos políticos
Pese a que en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes el presidente Gustavo Petro sí tiene mayorías, eso no ocurre en el Consejo Nacional Electoral que finalmente decidió formularle cargos a su campaña política, con una votación de siete contra dos.
Tal y como estaba previsto, tanto Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático), quien fue muy cercano al expresidente Álvaro Uribe Vélez, y Benjamín Ortiz (Partido Liberal) votaron a favor de la ponencia que ellos mismos radicaron para que se abriera formalmente la investigación de carácter administrativo y no penal.
Lo mismo hizo la magistrada Maritza Martínez, del Partido de la ‘U’, quien fue representante a la Cámara por este partido que es liderado actualmente por el exregistrador nacional Alexander Vega. Martínez hace una semana dejó la presidencia del Consejo Nacional Electoral y tuvo en sus manos el expediente en contra de la campaña.
Otro de los votos a favor de la ponencia fue el del actual presidente de la corporación, César Lorduy, quien es de Cambio Radical y fue cercano al expresidente Iván Duque Márquez. Lorduy llegó a presidir el Consejo Nacional Electoral en medio de la recta final de este proceso de carácter administrativo contra la contienda política.
Por el Partido Conservador el magistrado es Alfonso Ocampo, quien horas antes de esa decisión tuvo una derrota en el Consejo Nacional Electoral toda vez que se archivó una ponencia que pedía avanzar en otra investigación por la tarima en forma de ‘P’, en Barranquilla, que se habría hecho antes de abrir oficialmente la campaña política.
El voto de la Alianza Verde, que corresponde al magistrado Cristian Ricardo Quiroz, también fue a favor de abrir la investigación toda vez que se habrían volado los topes electorales en más de $5 mil millones.
El magistrado Altus Baquero, quien se reincorporó al Consejo Nacional Electoral hace menos de dos semanas y quien retrasó la votación toda vez que pidió la rotación del expediente, es del Partido Liberal y votó a favor de la ponencia.
Dos salvamentos cercanos al Pacto Histórico
En el Consejo Nacional Electoral el presidente Gustavo Petro no encontró más que dos respaldos. Se trata de la magistrada Fabiola Márquez, del Pacto Histórico, además de Alba Lucía Velásquez, del Polo Democrático. Estos dos sufragios no le fueron suficientes para la campaña Petro.