Además de que la transición energética es hoy un imperativo global frente a los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de energía en el país, es también una respuesta a la necesidad de sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Con 84.900 paneles solares dispuestos en 53 hectáreas, espacio similar a 49 canchas de fútbol, recientemente Ecopetrol inauguró la Granja Solar La Cira Infantas, con una capacidad instalada de 56 millones de kilovatios, que entregará hasta 76.3 giga vatios hora año, lo que equivale al consumo promedio de 40.500 viviendas en Colombia.
La Granja Solar ubicada en la vereda Campo 23, del corregimiento El Centro, en Barrancabermeja, producirá esta gran cantidad de energía aprovechando estos casi 100 mil paneles en estructuras fijas y las altas temperaturas de la región.
La obra, cuya inversión cubrió Ecopetrol en su totalidad, permite diversificar la matriz energética del campo de producción La Cira Infantas, al sustituir el 14 % de su demanda energética, que provee actualmente el Sistema Interconectado Nacional.
Sobre la importancia del proyecto, Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, explicó que “contamos con las granjas solares Castilla, San Fernando y Brisas. Para el cierre de 2024 tendremos en operación, además de la Granja Solar en la refinería de Cartagena, tres granjas solares menores en el segmento de transporte. De esta manera, nos consolidamos como líderes en transición en América Latina”.
Desde agosto de 2022 hasta el cierre de 2023, el Grupo Ecopetrol ha incorporado 161 megavatios (MW) de potencia instalada operativa y al concluir este año, su portafolio de energías renovables tendrá entre 700-800 MW de capacidad en proyectos en ejecución, construcción y operación, según Roa Barragán.
Capital solar del país
El Ministro de Minas, Andrés Camacho, dijo que en el Gobierno del presidente Gustavo Petro se han inaugurado 51 granjas solares que dan cuenta del proceso de ascenso de las energías renovables con el fin de acelerar la ruta de la transición energética.
Desde agosto de 2022, Ecopetrol ha puesto al servicio seis granjas solares como parte del compromiso en la ruta de descarbonización y promoción de las energías renovables al interior de la industria, elemento fundamental en el proceso de transición energética.
Se busca convertir a Barrancabermeja en capital solar de Colombia, ya que la capacidad solar supera en un 10 % el promedio nacional y en algunos lugares de Santander puede llegar al 20 % por encima del promedio nacional y son territorios que tienen todo el potencial para convertirse en líderes de la transición energética.
Con el potencial que tiene el puerto petrolero se podría llegar a 20 ó 25 giga vatios, lo que, necesariamente, tiene que ir de la mano con la responsabilidad social, ambiental y el uso de los suelos.
Para el caso de Barrancabermeja se trabaja con la USO en un proceso de transición laboral para que los trabajadores puedan desarrollar proyectos energéticos.
Ahora el ministro anuncia que en un predio de 20 hectáreas de la Unidad de Planeación Minero Energética construirán un parque de generación renovable para el Municipio, un proyecto en el que participarán entidades del orden nacional, departamental y municipal y al que se busca vincular al Sena para la creación de un programa del Sistema Nacional de Formación para la Transición Energética, con el fin de que todos esos proyectos incluyan a los trabajadores y de esta manera también avanzar en la transición laboral.

Paneles solares vs sostenibilidad
La pregunta para varios sectores de opinión es si estos proyectos efectivamente contribuyen a la sostenibilidad y el medio ambiente.
Andrea Sánchez, docente de Ciencias Básicas del Politécnico Grancolombiano, explica que primero es importante entender que sostenibilidad es un concepto muy amplio, que abarca muchos frentes.
La idea de la sostenibilidad es propender por el desarrollo y crecimiento económico y social, teniendo presente el uso y consumo responsable de los recursos.
Destaca la idea de satisfacer las necesidades actuales de los seres humanos sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, de manera que todos los sectores y todos los componentes ambientales resultan involucrados.
Entonces, bajo este concepto la transición energética es fundamental dado que el ideal es utilizar fuentes renovables de energía y que además sean energías limpias, y con estas se refiere a la generación de energía sin emisión de gases efecto invernadero.
Los paneles solares son una tecnología que utiliza la radiación solar para la generación de energía eléctrica, un proceso llamado limpio porque no genera emisiones, además de que contribuye a la disminución de la dependencia de fuentes fósiles.
Sin embargo, al analizar otros aspectos además del de la generación de energía, en cuanto a recursos consumidos, la construcción de los paneles requiere de energía, agua, elementos que deben ser extraídos bajo procesos de minería y de laboratorio rigurosos.
Así mismo, al final de su vida útil (entre 20 y 30 años) se generan residuos que deben tener un manejo especial, dice la experta.
Esta docente explica que el uso de paneles solares mitiga el calentamiento global que es uno de los grandes problemas que afectan la biodiversidad, debido a la generación de energía limpia y la disminución de fuentes fósiles, lo que es positivo en términos de biodiversidad.

Fuerza laboral en el proyecto
En Ecopetrol cerca de 380 personas trabajaron en la construcción de la Granja Solar, en actividades como alistamiento del terreno, montaje de estructuras y paneles, tendido y conexión de cables y repotenciación de líneas de media tensión, entre otras.
El 92% de la fuerza laboral habita en el corregimiento El Centro, el 20% fueron mujeres y el 4% trabajadores de primer empleo.
La inversión social dispuesta incluyó la capacitación de mujeres, con el apoyo del Sena, en actividades relacionadas con la construcción civil y mecánica, manejo de herramientas y electricidad.
La apuesta por la reducción de CO2
Con la entrada en funcionamiento de la Granja Solar La Cira Infantas en Barrancabermeja, Santander, se reducirán en promedio 12.500 toneladas de CO2 por año, lo que equivale a que dejen de circular 8 millones 600 mil vehículos y 2 millones de motos.
Es importante tener en cuenta que desde el Congreso de la República, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció los objetivos del Gobierno Nacional para reglamentar los mercados de carbono en Colombia, que estarán enfocados en establecer una estrategia direccionada a cumplir con las metas climáticas de Colombia a 2030, especialmente en reducir en un 51 % las emisiones de gases efecto invernadero.
En su momento la ministra dijo “queremos sacar una reglamentación donde fortalezcamos a los propietarios del uso del suelo y las instituciones del Estado, que son las que deben generar la gobernanza, porque precisamente hoy donde están los bosques, nuestra biodiversidad, son zonas donde hay que implantar el Acuerdo de Paz. Son las zonas más conflictivas del país y necesitamos construir Estado de la mano con las comunidades, el mercado de carbono como instrumento económico nos debe ayudar a fortalecer la presencia del Estado y la dignificación de las comunidades y un sistema económico que haga los procesos de restauración mucho más efectivos”, explicó la ministra Susana Muhamad.
• El primer objetivo busca el establecimiento de un sistema de gobernanza y fortalecimiento del rol del Estado en todos los procesos de los mercados de carbono para la vigilancia y control.
• El segundo, enviará señales económicas suficientes a los sectores y actividades productivas para generar las transformaciones necesarias que permitan reducir las emisiones de gases efecto invernadero y enfrentar el cambio climático, lo que permitirá proteger la biodiversidad y hacer la Paz con la Naturaleza.
• El tercero, es asegurar que las iniciativas en cambios de uso del suelo se procesen transparente y legalmente, protegiendo a los tenedores del suelo de decisiones arbitrarias que podrían perjudicar sus intereses.
Finalmente, Muhamad afirmó que las empresas que se descarbonicen más rápido van a ganar incentivos, mientras que las empresas que se mantengan en tecnologías altamente dependientes de combustibles fósiles van a empezar a pagar un valor que después va a ser más fácil invertir en descarbonizar sus procesos.