Según las proyecciones, este año Colombia cerraría con 6,6 millones de visitantes extranjeros, lo que significa un crecimiento del 8,5 %. El turismo ya es el segundo sector con más exportaciones a nivel nacional, siendo superado únicamente por el petróleo.
El turismo es el segundo mayor exportador del país. Así lo anunció Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, al revelar que se espera que para el cierre de este año el país reporte US$ 10.000 millones en divisas.
“Tenemos un crecimiento importante de visitantes extranjeros a nuestro país. Estamos hablando del segundo renglón de la economía de nuestro país, después del petróleo, superó al carbón. Tenemos un trabajo muy grande, es una gran responsabilidad para todos los agentes de viajes”, puntualizó la presidente ejecutiva de Anato.
Según las proyecciones, este año Colombia cerraría con 6,6 millones de visitantes extranjeros, lo que significaría un crecimiento del 8,5 % frente a 2023. A pesar de estar lejos del primer lugar, ocupado por Francia con 100 millones de turistas, y de México, el líder de la región con 42 millones; se plantea un panorama positivo para el país.
“Colombia ha registrado un incremento de visitantes extranjeros del 29 % en 2023, sin embargo, aún no logra estar en el top 50 de países más visitados”, agregó Paula Cortés Calle.
En lo corrido del año se ha reportado alrededor de 4,7 millones de visitantes no residentes. Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de Migración Colombia, estos provienen principalmente de Estados Unidos (28 %), México (8 %), Ecuador (8 %), Venezuela (7 %) y Costa Rica (5 %).
“Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, respecto a la llegada de visitantes no residentes a Colombia, las cifras reportadas en 2022, superaron los niveles de 2019, además de contar con una aceleración en los registros. Las proyecciones para el cierre del 2024, se ubican muy por encima de la línea tradicional”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Por otra parte, las nacionalidades con mayores cifras de crecimiento en la llegada de extranjeros fueron Guatemala, con un aumento del 56 %; Honduras, del 53%; Jamaica, del 48 %; China, del 40 %; y Costa Rica del 38 %.
La principal razón que motivó a estos viajeros extranjeros a visitar Colombia fue el turismo (74 %). Los negocios (4,4 %), por su parte, se ubicaron en segundo lugar, sin embargo, fue el sector que reportó mayor crecimiento: 28 %. Los eventos cayeron a 2,2 %, ubicándose por debajo de los niveles prepandemia.
Sin embargo, el turismo interno no presenta la misma tendencia. Antes de la pandemia, en 2019, el 12 % de la población viajaba por el territorio nacional, ahora esta cifra es de solo el 6,4 %. Es decir, 813 mil personas menos, según la Encuesta de Gasto Interno en Turismo, del Dane.
“Para el segundo trimestre de 2024, se revirtió la tendencia de recuperación en el turismo interno que se alcanzó en 2023. De haber mantenido sin cambios el porcentaje de personas que realizaron turismo interno de 2019, habríamos tenido 813.000 personas más”.
Finalmente, la dirigente gremial señaló los cuatro principales retos que debe superar el sector: informalidad y competencia desleal, bilingüismo, respeto por la cadena de valor, seguridad del país y capacitación en tipologías de producto.