La creación del Distrito Metropolitano que permitiría unificar la gestión de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta bajo un solo gobierno distrital, fue nuevamente motivo de debate y nuevas propuestas.

El abogado santandereano Sergio Arenas presentó un derecho de petición con 150 preguntas dirigidas a la Registraduría Nacional del Estado Civil y al Consejo Nacional Electoral (CNE), con el fin de conocer los pasos y requisitos necesarios para promover una consulta popular que permita transformar el Área Metropolitana de Bucaramanga en un Distrito Metropolitano.

Arenas solicitó a las mencionadas entidades información detallada sobre quiénes pueden promover la consulta, cuántas firmas se requieren en cada municipio, y qué validaciones deben surtirse ante la Registraduría, los tribunales y otras autoridades competentes.

Indagó sobre los efectos jurídicos de un eventual triunfo del “Sí”, desde la transición administrativa hasta los posibles cambios en códigos catastrales y presupuestales que implicaría la creación de un Distrito Metropolitano.

“Queremos garantizar que el proceso sea impecable, de cara a la ley y con la mayor transparencia para la ciudadanía”, afirmó Arenas. El documento fue firmado en nombre de la Fundación Ciudadano Metropolitano.

Motivos de la propuesta

Desde que inició la operación del Sitm, el tráfico en el Viaducto García Cadena ha venido en declive por la disminución de uno de los carriles. Una de las promesas de campaña de Luis Francisco Bohórquez fue la construcción de un tercer carril en este tramo de la Autopista. (Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL )Desde que inició la operación del Sitm, el tráfico en el Viaducto García Cadena ha venido en declive por la disminución de uno de los carriles. Una de las promesas de campaña de Luis Francisco Bohórquez fue la construcción de un tercer carril en este tramo de la Autopista. (Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL )

Explicó que la creación del Distrito Metropolitano permitiría unificar la gestión de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta bajo un solo gobierno distrital, con competencias ampliadas en áreas clave como movilidad, seguridad y planeación urbana. “Esta categoría territorial otorgaría mayores recursos del Sistema General de Participaciones, acceso directo a regalías y capacidad para ejecutar proyectos de gran escala como trenes de cercanías, metrocables, etcétera”.

Otras ventajas del modelo distrital, según el abogado y columnista de Vanguardia, incluyen una movilidad más ágil y económica, servicios públicos homogéneos y de mejor calidad, cobertura equitativa en salud y educación, mayor seguridad y capacidad de respuesta ante emergencias, así como oportunidades económicas y empleo a escala metropolitana.

Lo que se viene para el proyecto

Una vez la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral respondan los interrogantes planteados, los promotores de la iniciativa esperan conformar el comité ciudadano y dar inicio a la recolección de firmas.

“Este acto, sin duda, es la chispa inicial; el resto depende de una ciudadanía informada y de la voluntad política de nuestras autoridades, porque hasta para los políticos este es el mejor camino para la ciudad

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *