En esta investigación, con origen en Santander, se pusieron a prueba compuestos naturales para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, con el objetivo de reducir los impactos negativos de la quimioterapia y los fármacos convencionales que se utilizan.
Un proyecto de investigación desarrollado en Santander promete una revolucionaria alternativa para combatir el cáncer, con el uso de compuestos naturales extraídos de plantas, y que ayudarían a reducir los efectos secundarios generados en los tratamientos comunes contra dicha enfermedad.
Cansancio extremo y debilidad, anemia, caída del cabello y diarrea, entre otros, son algunos de los impactos negativos que generan los tratamientos oncológicos en pacientes. Con esta nueva alternativa, que se impulsa en Santander, este tipo de afecciones se reducen considerablemente según lo explicado por los investigadores.
El cáncer de mama, de cérvix y de hígado pueden ser tratados de manera efectiva y con menos efectos negativos en los pacientes, según este proyecto de investigación de la Universidad Industrial de Santander, UIS.
Plantas que tienen efecto en las células
La quimioterapia, de acuerdo con la definición de los profesionales de la salud, es una terapia que consiste en la administración de sustancias químicas o fármacos para destruir las células cancerosas. Se trata de agentes tóxicos y que también causan daños en el organismo.
Frente a dicho problema, investigadores de la UIS se propusieron hallar una fórmula ‘más natural’ para reducir los efectos negativos de este tratamiento, pero conservando las propiedades que atacan y contrarrestan el cáncer en pacientes.
Conforme con lo explicado por los expertos, este trabajo de investigación permitió identificar “mataboltios de plantas medicinales”, que generan resultados positivos en las células y aportan a la supervivencia de las mismas.
“Logramos evidenciar que, al mezclar los compuestos extraídos de plantas con agentes quimioterapéuticos, se puede llegar a potencializar el efecto de estos fármacos en las células cancerosas, lo que a su vez podría significar menos o menores efectos secundarios”, precisó Luis Carlos Vesga Gamboa, líder de este estudio adelantado en el Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología de la UIS.
Los profesores Stelia Carolina Méndez, de la Escuela de Química y Jonny Edward Duque, de la Escuela de Medicina, participaron en la dirección del proyecto.
“Empleamos herramientas computacionales en células cancerosas, para evaluar cómo estos compuestos naturales, mezclados con los agentes quimioterapéuticos que actualmente se usan en el tratamiento contra el cáncer, pueden llegar a matar estas células en nuestro cuerpo”, comentó Vesga Gamboa, investigador y doctor en química.
Mezclas entre compuestos naturales y fármacos
Como resultado de este proyecto, se encontraron las siguientes mezclas entre compuestos naturales y fármacos usados, que según el investigador UIS pueden favorecer el tratamiento eficaz contra el cáncer:
Doxorrubicina (fármaco) con ácido gálico (compuesto natural) en el cáncer de mama.
Doxorrubicina (fármaco) con carvacrol (compuesto natural) en el cáncer de cérvix.
Carvacrol (compuesto natural) y sorafenib (fármaco) en el cáncer de hígado.
“Estas mezclas presentan un marcado efecto citotóxico sobre las diferentes líneas celulares de cáncer, logrando generar una disminución del fármaco convencional para observar el mismo efecto de muerte en la célula. Todo esto fue posible mediante el efecto de los compuestos identificados sobre la mitocondria. Estos compuestos están presentes en una gran variedad de plantas, entonces nosotros lo que hicimos fue trabajar puntualmente con el compuesto identificado con herramientas computaciones, no con la planta”, comentó al respecto el investigador UIS.
Esta iniciativa permitió la formación tres profesionales en química; Andrea Otero Mojica, Lizeth Paola Tatiana Bohórquez Calderón y Mayra Alejandra Carreño Corzo, quienes continúan trabajando en laboratorio para encontrar nuevas soluciones a partir de estos compuestos naturales. Aunque este primer estudio ya concluyó, el grupo de investigación avanza en nuevos estudios sobre el mecanismo de acción de los metabolitos de plantas medicinales sobre diferentes tipos de cáncer y líneas celulares.