Las facturas del gas aumentarán en varias regiones del país. Santander estaría entre los afectados: conozca las fechas y porcentajes del aumento.
De acuerdo con Vanti, una de las principales compañías que suministran este servicio público, los aumentos se darán por el incremento del precio de la molécula de gas natural y el mayor costo por la distancia del transporte debido al cambio en las fuentes de suministro.
Estas variables harán que la tarifa final de gas natural para los hogares, comercios e industriales regulados de diferentes partes del país tengan un incremento de hasta 36 % en sus facturas.
Esa situación afectaría a ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva o Yopal, entre otras
En el caso de Santander, según conoció esta redacción, rondaría el 20 %.
El mayor costo del gas nacional a partir del 2025, la necesidad de incluir gas importado para poder cumplir con toda la demanda nacional son dos ingredientes claves en este aumento.
Asimismo, las nuevas fuentes de suministro de gran parte del interior del país se encuentran en la Costa Caribe y aumentan los costos de transporte.
Según confirmó Vanti, las filiales afectadas por esta situación serían Vanti S.A. ESP, Gas Natural Cundiboyacense S.A. ESP, Gas Natural del Oriente S.A. ESP, y Gas Natural del Cesar S.A. ESP., entre otras.
Marco regulatorio para optimizar los precios del gas nacional como del importado en el largo plazo
En 2024, Bucaramanga y el área metropolitana tuvieron un ajuste importante en el mes de mayo, cuando hubo un aumento cercano al 53 % en las facturas, tras un cambio de contrato de suministro, luego de que Ecopetrol decidiera no renovar el acuerdo con Gasoriente.
Según el reporte del Ministerio de Minas y Energía, Gasoriente tiene bajo su atención el 67,1 % de los usuarios de gas natural en Santander, con más de 359.000 usuarios.
De acuerdo con la compañía se necesita un marco regulatorio que viabilice la optimización de los precios tanto del gas nacional como del importado en el largo plazo.
“Colombia necesita del gas natural para reducir la pobreza energética, cumplir sus metas en reducción de emisiones, cerrar brechas socioeconómicas, llevar bienestar, alcanzar el desarrollo sostenible, lograr el ascenso tecnológico del transporte, hacer la transición para la industria y tener una mejor calidad de aire, todo lo anterior al menor costo posible”, indicó Vanti mediante un comunicado.