El poder constituyente es una herramienta completamente legal, fundamental para la evolución del marco constitucional del país, permitiendo que refleje los valores, necesidades y aspiraciones del pueblo. Sin embargo, debe garantizar plena transparencia y participación ciudadana.
El presidente Gustavo Petro volvió a mencionar en las últimas horas el polémico tema de la Constituyente. Sucedió durante un discurso realizado este viernes en la Universidad de Defensa, Suecia, a donde llegó para una visita oficial.
El Mandatario insistió, sin embargo, en que es un “tema para el país”, no para su reelección.
Agregó “que el reto de su época busca convocar el poder constituyente para incluir el territorio” y lo equiparó con otros momentos históricos, cuando liberales y conservadores también lo hicieron, por ejemplo, con la Constitución de 1991.
Petro cuestionó que sus opositores afirmen que detrás de esto lo que existe es una posible reelección.
“Aquí hay reelecciones, pero yo le tengo aversión a los adictos al poder, que hay en la izquierda y hay en la derecha”, expresó.
Esta misma semana, al cerrar el espacio de diálogos de la mesa regional de concertación de Los Pastos y Quillasingas, en Ipiales, Petro dijo que, al incumplirse el Acuerdo de Paz con las extintas Farc-EP, es cuando más se necesita “el poder constituyente…”
Y de nuevo negó cualquier interés en prolongar su mandato. “…Personalmente no me interesa para nada la reelección”.
¡Pues creámosle, pero…!
Entonces ¿que es el poder constituyente al cual se refiere el Presidente? ¿En qué se diferencia con una Asamblea Nacional Constituyente?
Pues bien, imaginemos que Colombia es como un gran equipo de fútbol, y las reglas del juego son como la Constitución Nacional.
Es decir, que el poder constituyente es como si los aficionados del equipo, el pueblo, decidieran cambiar algunas de esas reglas para mejorar el juego.
Es un poder muy especial, porque viene directamente de la gente, y no solo de los jugadores o los entrenadores que, para el caso, son el gobierno y las instituciones.
El poder constituyente puede ser usado para hacer cambios grandes, como cuando se quiere cambiar la forma en que se juega el fútbol en todo el país.
Por ejemplo, si la mayoría de los aficionados piensa que sería mejor con dos balones, en lugar de uno, podrían usar el poder constituyente para intentar hacer ese cambio.
¿Y la Asamblea Nacional Constituyente?
Por su parte, la Asamblea Nacional Constituyente es como un equipo especial de aficionados, que se reúne para discutir y decidir sobre los cambios en las reglas.
En 1991, Colombia creó una nueva Constitución, y para eso se juntó un grupo de personas de diferentes partes del país, para escribir las nuevas reglas. Fue como si se hubiera formado un equipo de estrellas para mejorar el fútbol colombiano.
¿Pero, cuál es la diferencia?
La diferencia es que el poder constituyente es la fuerza o la energía de todos los ciudadanos que quieren hacer cambios en las reglas de juego del país (la Constitución).
Es como si todos los aficionados del equipo de fútbol decidieran juntos que quieren jugar de una manera diferente.
Por otro lado, la Asamblea Nacional Constituyente es como un grupo seleccionado de esos aficionados, que se reúnen oficialmente para escribir y aprobar las nuevas reglas.
Son como representantes de todos los aficionados, y tienen la tarea de poner en papel los cambios que se quieren hacer.
Entonces, el poder constituyente es la voluntad del pueblo para cambiar las cosas, y la Asamblea Nacional Constituyente es el método a través del cual esos cambios se hacen oficiales.
Es importante que estos cambios se hagan con cuidado, pensando en el bien de todos, para que el juego (el país) funcione mejor y sea más justo para todos los que juegan (los ciudadanos).
Verdad histórica
Preguntas y respuestas:
¿Hemos usado antes el proder constituyente?
Sí, en Colombia se ha utilizado el poder constituyente. El ejemplo más destacado es la Asamblea Constituyente de 1991.
¿Qué importancia tuvo?
Fue un momento histórico en el que se convocó a un grupo de representantes elegidos por el pueblo, para redactar y promulgar una nueva Constitución.
¿Cuál fue el aporte de ese cambio?
Esta Constitución reemplazó a la de 1886 y marcó un cambio significativo hacia una democracia más participativa, reconociendo y ampliando los derechos y libertades de los ciudadanos.
¿Cuál fue su origen?
El proceso que llevó a la Asamblea Constituyente de 1991 comenzó con una iniciativa popular conocida como la “Séptima Papeleta”, que no estaba oficialmente incluida en las elecciones, pero que los ciudadanos usaron para expresar su deseo de convocar una Asamblea Constituyente.
Este acto de voluntad popular es un claro ejemplo del ejercicio del poder constituyente, donde la gente directamente expresó su deseo de cambiar la Constitución.
DATO:
La creación de la Constitución de 1886 es el resultado de haber invocado el poder constituyente en ese momento histórico del país, según lo registra la historia constitucional de Colombia.
¿Sabía usted que…
Existen otros momentos históricos cuando se han realizado cambios significativos en la estructura política y legal del país?