El Partido Liberal presentó una ‘minireforma’ laboral que recoge puntos clave del documento presentado por el Gobierno Nacional. Arranca la puja en el Legislativo.
De forma repentina y pese a que algunos militantes se opusieron a la reforma laboral tramitada por el Gobierno Nacional (que se hundió en la Comisión Séptima del Senado), el Partido Liberal radicó ante el Senado de la República su propia documento adelantándose así a la Casa de Nariño y a la consulta popular a la que convocará el presidente Gustavo Petro.
Justamente uno de los miembros de los ‘rojos’, el senador Miguel Ángel Pinto, fue clave en el hundimiento de la reforma en la Comisión Séptima del Senado, toda vez que presentó la ponencia de archivo que fue respaldada por otros siete miembros de la célula legislativa. Ahora el liberalismo busca revivir la laboral con algunos puntos centrales del documento del Gobierno.
“El populismo y el cinismo en su máxima expresión. Llegamos a estos acuerdos desde la primera reforma laboral en el primer semestre del 2023 y ahora buscan apropiarse de una apuesta que no sacaron adelante en 22 años que los trabajadores y trabajadoras dejaron de recibir sus recargos, 1.8 billones anuales dejaron de llegar a los bolsillos de las personas trabajadoras. Por cierto, las demás disposiciones de la reforma son importantísimas también. Tienen miedo de la consulta popular”, dijo en sus redes sociales la representante a la Cámara por el Pacto Histórico y coordinadora ponente de la laboral, María Fernanda Carrascal.
La propuesta de los ‘rojos’ es básicamente la columna vertebral del documento del Gobierno Nacional. Tener el recargo dominical y festivo del 100 % y retornar a las horas nocturnas desde las 7:00 de la noche. “El Partido Liberal radica proyecto de ley que brinde garantías y derechos a la clase trabajadora”.
Si bien es cierto Carrascal ha sido clara en señalar que las ponencias se construyeron con consensos con los diferentes sectores políticos y empresariales, el senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, cuestionó que esos encuentros no se hayan dado con diferentes organizaciones.
“Los consensos no es una reunión con un solo sector, los consensos son con todo el Congreso de la República”, afirmó el militante del partido de César Gaviria, quien es uno de los firmantes del proyecto de ley que busca emular la reforma laboral del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que quedó hundida en la Comisión Séptima del Senado.

¿Cuál será el ambiente en el Congreso de la República?
Tan pronto se conoció el hundimiento de la reforma laboral, el senador de la Alianza Verde, Fabián Díaz, lanzó un salvavidas para ‘revivir’ el documento. El miembro de la bancada santandereana presentó una apelación para que una comisión accidental decida si es viable volver al trámite legislativo y de esta manera aterrizarla en el pleno del Senado.
“¡Vamos a revivir la reforma laboral! Se acaba de crear la comisión accidental que deberá rendir informe a la plenaria para que se decida si se acepta la apelación”, afirmó el senador Fabián Díaz esta semana, confirmando que como coordinador de la comisión aparece el senador Juan Pablo Gallo, del Partido Liberal, quien el año pasado resultó salpicado en el escándalo en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. También está el presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien ha tenido varios choques con el primer mandatario en defensa de la independencia de poderes, así como por el congresista de oposición José Luis Pérez (Cambio Radical). Por parte del oficialismo aparece el senador petrista Pedro Hernando Flórez (Pacto Histórico), mientras que de la Alianza Verde fueron nombrados los senadores Angélica Lozano y Ariel Ávila. El grupo lo cierra el senador conservador Marcos Daniel Pineda.
Mientras el Gobierno espera ese salvavidas, el presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, confirmó que respalda la reforma laboral presentada por el Partido Liberal. El conservatismo hace parte de la bancada de la independencia frente al Gobierno Petro.
“Podemos reunir un consenso en esa iniciativa, que es como la alemendra de lo que hemos podido aprobar. En eso creo que podamos actuar rápidamente (…) Yo creo que no necesitaríamos la consulta popular. Son dos cosas distintas. Además, no sabemos cuáles son las preguntas ni dónde van encaminadas. Si solo tienen que ver con la laboral, o si siguen haciendo constreñimiento contra la senadora Nadia Blel”, afirmó Efraín Cepeda.