La ‘Ley Sara Sofía’ es arma digital contra la desaparición de niños en Colombia. El año pasado desaparecieron 1.579 menores, de los cuales 811 aparecieron vivos y 10 muertos. De los restantes 758 no se conoce su paradero.
La desaparición de niños no es nueva en Colombia. En 2023 desaparecieron 1.579 menores de edad, según cifras del Instituto de Medicina Legal. Santander aportó el 3% de esos casos, equivalentes a 47 niños. Es decir, un promedio de 4 niños desaparecidos cada mes.
Los 1.579 menores desaparecidos en el país equivalen al 34 por ciento del total de 4.680 personas desaparecidas el año pasado.
De ahí la importancia de la aprobación de la llamada ‘Ley Sara Sofía’, que el Gobierno Nacional logró aprobar entre la avalancha de leyes votadas positivamente al cierre de esta legislatura.
Sabía usted que…
En la discusión fue clave el apoyo del Partido Mira, que ha estado siempre atento a temas de la infancia. El proyecto ya se había tramitado, pero se hundió en la Cámara, porque era ley estatutaria y no tuvo los tiempos que requería.
La mencionada Ley dispuso la creación de un mecanismo de alerta nacional para cuando desaparezca un menor de edad.
En una plataforma web de la Policía, la ciudadanía podrá reportar información relevante sobre niños desaparecidos.
Los datos serán recibidos por la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y las autoridades de fronteras, para prevenir que los menores sean sacados del país.
Su autor
El senador liberal, Alejandro Carlos Chacón, autor del proyecto, explicó que es una ley que se fundamenta en crear una estrategia de alerta para cuando un menor de edad sea declarado perdido por parte de sus familiares.
El objetivo es actuar a tiempo y poder encontrarlos.
“Esta ley va ser un éxito de este Congreso, le va (sic) a dar la oportunidad a los niños, a los familiares, a sus padres, a aquellos que tengan su custodia, de reportar la pérdida de un menor”, dijo el Senador.
DATO:
La alerta en los celulares ya funciona en otros países y a Colombia le faltaba empezar a hacer uso de la tecnología.
Origen de la ley
La Ley se creó en nombre de la niña Sara Sofía Galván, quien desapareció en Bogotá a finales de enero de 2021.
Finalmente, las autoridades identificaron que la menor de 23 meses de edad fue desaparecida por su propia madre, quien además la asesinó.
La mujer fue condenada a más de 40 años de prisión.
Lo que viene
El Senador Chacón explica que, al reglamentarse la ley, en una hora máximo deberá recibirse la alerta en los celulares, con la información que han dado sus padres o sus cuidadores o por las entidades pertinentes.
“Para poder, bajo el principio de solidaridad, todos nosotros, los colombianos, tener información de que, en el sector donde nos encontramos en ese momento, en esa zona geográfica, se acaba de perder un menor, conociendo su foto, conociendo la información de él, autorizada por sus padres y que algunos de nosotros pueda ayudarles a esos padres”.
“Agradecemos al Bienestar Familiar que ha estado muy pendiente del trámite de la ley, y a la Policía Nacional que ha ayudado a construir esta ley”, dijo el Senador.
Menores al día, desaparecen en promedio en Colombia. Según Medicina Legal, el mayor grupo de desaparecidos está entre los 15 y 17 años.