El texto de la ponencia señala que será el alcalde o gobernador quien elija al director de las ISE, sin embargo los representantes a la Cámara piden que la elección se haga por concurso de méritos y el ministro del Interior pide que no se un concurso.
Todo un polvorín político desató el artículo 42 de la reforma a la salud, que continúa su trámite en la Cámara de Representantes, el cual traza nuevos lineamientos para la elección de los directores o gerentes de hospitales públicos en todo el país.
Es tanta la discordia y polémica que ha generado este tema que el pasado lunes, 4 de diciembre, la plenaria de la corporación fue suspendida en medio del debate.
Dicho artículo, según el texto de la ponencia, dice: «La provisión de los empleos de director de las Instituciones de Salud del Estado-ISE del orden territorial se efectuará por la respectiva autoridad nominadora, dentro de los tres (3) meses siguientes al inicio del período del respectivo alcalde municipal o distrital o gobernador, para un período institucional de cuatro (4) años, previa verificación del cumplimiento de requisitos y calidades establecidos en la presente ley«.
La controversia del artículo 42 radica en que la selección de directores de los hospitales públicos en todo el país no se haría por medio de un concurso de méritos, como se viene haciendo, situación que, según los representantes que se oponen, abriría la puerta al clientelismo y la corrupción.
Para la represente Cathy Juvinao el artículo 42, en su forma original, es uno de los mejores de la reforma a la salud. Sin embargo, alzó su voz de protesta por las declaraciones del ministro del Interior, Luis Velasco, que, según ella, abre la puerta a los partidos para presentar una nueva propuesta y eliminar las condiciones de elección por meritocracia.
«El ministro Velasco apareció con partidos políticos inventándose un argumento que no procede y es que ese artículo como está no garantiza las facultades constitucionales de alcaldes y gobernadores para nombrar al gerente del hospital público. Eso es mentira, porque el artículo 42 no le quita esa facultad ni a alcaldes ni a gobernadores«, sostuvo la representante Juvinao.
El representante a la Cámara por Santander, Cristian Avendaño, también expresó sus rechazo a la eliminación de condiciones meritorias y aseguró que a través de estos cargos se ha constreñido a los electores.
«Por todo el país se ha visto y denunciado cómo se utilizan los hospitales y las ESEs para hacer política, se entregan burocráticamente. También hay denuncias de constreñimiento al elector para que apoyen al político de turno que tenga el manejo. Lo que ya está demostrado es que ahora la elección funciona muy mal, porque los hospitales funcionan mal. Ahora que se le quiere poner una exigencia de mérito, pero muchos se quejan. Me parece terrible normalizar los hechos de corrupción como los que se presentan actualmente” , expresó el representante Avendaño.
¿Qué dijo el ministro del Interior?
El ministro del interior, Luis Fernando Velasco, en su intervención le pidió a los representantes de la Cámara no quitar los gobernadores y alcaldes la potestad de elegir a los directores de los hospitales públicos. Así mismo, solicitó una redacción que incluya elementos de meritocracia, pero que no se use la palabra concurso.
“El responsable de la salud en un departamento o municipio es el gobernador o alcalde. Es evidente que quien responde políticamente si un servicio fundamental como el de la salud no está funcionando es el gobernador o el alcalde. Alguien con buen juicio diría que la mejor manera de elegir un cargo técnico que tiene responsabilidad política es un concurso. Cuando ustedes hablan de concurso hay sendas sentencias de la Corte Constitucional que apuntan a que concurso no es lo que el gobernador o alcalde quiera, sino lo que diga el concurso. ¿Es eso prudente? ¿Ha funcionado bien”, indicó Velasco en su intervención.
¿Qué dice el presidente Petro?
Teniendo en cuenta la discordia que ha generado el artículo 42 de la reforma a la salud, en días anteriores el presidente Gustavo Petro, aseguró que: “Espero que la Cámara no apruebe esta modificación que le hicieron al artículo 42 de la reforma a la salud que presentamos. Los directores de los centros de salud públicos deben ser nominados por fuertes procesos de selección, tal como propuso el Gobierno”, esto instando a usar la idea de meritocracia del proyecto original para elegir directivos de hospitales y clínicas públicas.
Cabe recordar que el pasado 15 de noviembre, debido a una proposición aceptada por Mondragón se eliminaron una serie de requisitos del artículo, dejando solo hacia el final que “para la posesión del cargo, el director nombrado deberá realizar previamente un proceso de inducción, el cual será reglamentado por el Ministerio de Salud”. Hecho que fue entendido por algunos congresistas como una eliminación de la meritocracia.
Este martes, 5 de diciembre, se retomará la discusión del artículo 42 de la plenaria de la Cámara.