Pese a que en campaña política Gustavo Petro aseguró que de ser presidente en tres meses se acabaría el Eln como guerrilla, dos años después esta estructura sigue extendiéndose por el país mientras se levanta el diálogo de paz.

En medio de la campaña política, en 2022, el entonces candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, aseguró en una entrevista con Semana, que de ser presidente de Colombia acabaría, en un plazo de tres meses, con el Ejército de Liberación Nacional, Eln, que ha intentado varios diálogos de paz.

“A los tres meses se acaba el Eln en Colombia lo que hace la paz”, dijo en su momento Gustavo Petro como candidato a la Presidencia de la República.

Posteriormente, cuando fue elegido jefe de Estado, inició una gran apuesta por lograr la paz total con el Eln, las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y otras estructuras delincuenciales que operan en varias regiones del país. Para tal fin presentó ante el Congreso de la República la Ley 418 o prórroga a la Ley de Orden Público, que establecía el marco normativo para avanzar con los diferentes diálogos.

“Les quiero dar una gran noticia: Logramos aprobar la ley de paz total y logramos sacar adelante los artículos 10 y 11 que crean el servicio social para la paz como un complemento al servicio militar obligatorio, que habían sido negados inicialmente en el Senado”, celebró el senador Ariel Ávila, quien fue ponente del proyecto.

Ávila recordó en ese momento que con esta aprobación se creaban dos tipos de proceso: el de paz y el de sometimiento a la justicia; y además, se crean el gabinete para la paz y las regiones paz “para agrupar municipios y superar las causas estructurales del conflicto armado”.

Justamente el Eln tenía que ir por la vía de los diálogos de paz. Al igual que las disidencias de las Farc, dijo que eran una estructura jerárquica con carácter político razón por la cual no podía irse por el camino de la ley de sometimiento, en el cual está el Clan del Golfo y otros grupos de autodefensas.

“Señor presidente, con todo respeto, ese proyecto es muy importante para el Gobierno, pero también para el país. Nosotros consideramos que es una irresponsabilidad, porque puede que esté publicado, pero nos anunciaron hace 10 o 15 minutos que íbamos a votar la conciliación de ese proyecto. El Centro Democrático se va a ausentar y no va a votar esta conciliación que no fue anunciada con tiempo para lo que no venía preparada la plenaria”, cuestionó en ese momento la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, haciendo referencia a la conciliación entre Senado y Cámara de Representantes.

Eln, sin intento de lograr la paz en Colombia

De forma inesperada, el presidente Gustavo Petro levantó la mesa de negociación con el Ejército de Liberación Nacional, Eln, luego de que la estructura Domingo Laín detonara varios tatucos desde una volqueta en contra de una base militar en Puerto Jordán, Arauca, dejando como saldo dos muertos y 25 militares heridos.

“Esta es una acción que prácticamente cierra el proceso de paz”, dijo el presidente Petro con relación al ataque, atribuido a esa guerrilla, en medio del evento protocolario en la Casa de Nariño para posicionar a una magistrada.

El anuncio del mandatario de los colombianos se dio de forma inesperada. Si bien es cierto la mesa de diálogo había estado congelada desde hace cinco meses y el cese al fuego había vencido a principios de agosto, se habían registrado otros hechos terroristas, como en Norte de Santander, que no merecieron en su momento el levantamiento de la mesa de negociación.

“Condeno firmemente el ataque con explosivos llevado a cabo hoy contra una unidad del Ejército Nacional en Puerto Jordán, Arauca. Solidaridad con los soldados víctimas y sus familias”, lamentó el senador Iván Cepeda, quien estuvo sentado en la mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y la guerrilla del Eln.

Fueron varios meses en los cuales se intentó llegar a un acuerdo, teniendo a La Habana, Cuba, como sede de los diálogos de paz. El Gobierno pidió a la Fiscalía General de la Nación levantar las órdenes de captura en contra de los máximos cabecillas de esta estructura criminal para poder sentarse en la misma mesa, hecho que fue cuestionado desde diferentes sectores.

Ahora esa es la duda que ronda, si el ente acusador volverá a pedir las órdenes de captura en contra de los máximos líderes del Ejército de Liberación Nacional, Eln, teniendo en cuenta que, tal y como lo anunció el jefe de Estado, ya se levantó la mesa de negociación.

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *