El exfiscal Francisco Barbosa aseguró en agosto de 2023 que “el tema ya está esclarecido”. Se refería al proceso de Odebrecht. El tiempo demostró que sus declaraciones eran solo palabras y lo que había eran desaciertos jurídicos e imputaciones mal hechas, y exfuncionarios involucrados, pero sin pruebas.
La verdad sobre cómo se forjó y quiénes estuvieron involucrados en el escándalo de corrupción de la multinacional Odebrecht, en Colombia, aún tiene mucha tela por cortar.
En solo palabras quedaron las declaraciones del exfiscal Francisco Barbosa, en agosto de 2023, cuando aseguró: “el tema ya está esclarecido”.
Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación reorganizó la semana pasada el equipo de fiscales, luego de encontrar pocos avances en las investigaciones.
La noticia sobre la reorganización del caso Odebrecht se conoció el pasado 25 de septiembre.
La Fiscalía, liderada por Luz Adriana Camargo, emitió una resolución en la que recortó el número de fiscales a cargo, de 17 a cinco.
Camargo encontró que había 169 procesos repartidos entre esos fiscales, con 12 asistentes y siete analistas, pero sin avances significativos.
Además, algunos funcionarios manejaban muy pocos procesos, había imputaciones mal hechas y, al menos 60 expedientes podrían terminar archivados, por no cumplir las condiciones mínimas para seguir adelante.
Todo lo anterior denotaría un fracaso en el grupo elite que creó el exfiscal Barbosa, bajo la batuta del cuestionado excoordinador de fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia, Gabriel Jaimes Durán, su mano derecha.
Ese grupo fue criticado durante años por varios supuestos implicados y sus abogados defensores, además de otros sectores.
Los cuestionamientos surgieron por haber dejado pendientes varios puntos claves, que podrían haber desencadenado en esta decisión.
Odebrecht, más dudas que certezas
En sus últimos días como Fiscal General, concretamente el 6 de febrero de 2024, Barbosa entregó el balance de trabajo en el caso Odebrecht:
1. Solo obtuvo 11 condenas y cuatro principios de oportunidad suscritos.
2. Las imputaciones fueron 104 y los escritos de acusación radicados sumaron 21.
3. Quedaron pendientes las imputaciones contra los altos ejecutivos de la constructora brasileña.
En agosto de 2023 Barbosa anunció en rueda de prensa que la entidad imputaría al presidente de esa multinacional, entre 2008 y 2015, Marcelo Odebrecht.
También se habló de imputar al presidente de la Concesión Ruta del Sol II, en 2010, a Éder Paolo Ferracutti; Luiz Antonio Mameri, Eleuberto Antonio Martonelli, Luiz Bueno Junior (presidente de Odebrecht en Colombia).
Y a Luiz Darocha Soarez, Yesid Arocha (representante legal en Colombia), Amilton Hideaki Senday, Luiz Batista Filho, Marcio Marangonni, Manuel Ricardo Cabral Ximenes y Luiz Claudio Texeira.
Ellos serían imputados por los delitos de lavado de activos y concierto para delinquir.
Presuntamente habrían intervenido en una “empresa criminal de sobornos”, con la que Odebrecht entregó más de $80 mil millones en coimas.
Sin embargo, pese a los anuncios y promesas del exfiscal Barbosa, ese hecho jurídico nunca sucedió.
Fuentes oficiales le confirmaron a la agencia de noticias Colprensa que, en este momento la Fiscalía sigue buscando intermediación de las autoridades brasileñas para poder lograrlo.
Sabía que…
En el proceso de Odebrecht, durante el exfiscal Francisco Barbosa, hubo imputaciones mal hechas y, al menos 60 expedientes podrían terminar archivados, por no cumplir las condiciones mínimas para seguir adelante.
Más de $80
Mil millones se habrían pagado en coimas dentro del caso Odebrecht, en Colombia.
Odebrecht y el fracaso de varias imputaciones

Otro punto clave del caso Odebrecht tendría que ver con el fracaso de varias imputaciones.
Por ejemplo, en 2023 la Fiscalía intentó imputar al ex presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade; al actual director del partido Cambio Radical, Germán Córdoba, y a otras personas.
Todos vinculados por supuestas irregularidades en la contratación de los diseños del Puente Plato, sobre el Río Magdalena, de la Ruta del Sol 3.
Sin embargo, por falta de claridad en la imputación y por no cumplir con los requisitos dispuestos por la ley, un juez no las avaló.
En resumen, la justicia consideró que su momento la Fiscalía no pudo argumentar de forma clara cuáles fueron las irregularidades que cometieron en el otrosí 5.
Ese otrosí se aplicó al contrato de la Ruta del Sol 3, ampliamente cuestionada por su relación con las coimas entregadas por Odebrecht.
Además, en el caso de Andrade, dos jueces han tumbado imputaciones en su contra, bajo los mismos argumentos.
Lo que viene para el caso Odebrecht

La cereza del pastel en el proceso Odebrecht es la decisión que tomó el pasado jueves la Fiscalía, al pedirle a un juez que levante la acusación en contra de siete exfuncionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Sus argumentos es que no existen pruebas en contra de ellos.
Se trata de Beatriz Eugenia Morales, César Augusto Peñaloza, Daniel Franco Tenjo, Francisco Javier Forero, José Andrés Torres Rodríguez, María Clara Garrido y Yasmina del Carmen Corrales.
La misma solicitud se podría repetir contra otros implicados, durante los próximos meses.
Bajo ese panorama, se espera que con la reestructuración de la Fiscalía, en el caso Odebrecht por fin se puedan obtener las respuestas que el país no ha tenido en ocho años de investigaciones y que los errores del pasado no se vuelvan a repetir.