Aunque la nueva ley pensional abre una oportunidad de cambiarse de fondo para aquellas personas que no lo hicieron a tiempo, hay un ‘limbo’ para quienes ya alcanzaron la edad de jubilación.

Los avances en la reglamentación de la nueva ley de pensiones centraron la conversación entre expertos, fondos privados y representantes del Gobierno durante el Foro Pensional, organizado por Asofondos.

Uno de los aspectos del debate tiene que ver con el artículo 76, que permite el traslado de fondos privados a Colpensiones (y viceversa), para aquellas personas que entrarían en el régimen transición y que se les había vencido el plazo para hacer el cambio de fondo, porque no se cambiaron diez años antes de la edad de jubilación.

Con ese medida se esperaba frenar las demandas de los colombianos que no se trasladaron de fondo a tiempo. Sin embargo, hay un limbo que quedaría abierto con la nueva ley: las personas que ya cumplieron la edad de pensión y que esperan trasladarse, pero que no podrían hacerlo.

Pese a que recientemente el Gobierno expidió un decreto reglamentario, este punto no fue aclarado, según Asofondos.

Vale recordar que luego de la sanción del presidente (16 de julio de 2024) de la reforma pensional, se abrió un período de dos años para que los ciudadanos que quedaron cobijados con el régimen de la Ley 100 y que estén a menos de diez años de la edad de pensión puedan trasladarse del fondo privado al fondo público de Colpensiones o viceversa, si así lo desean.

En otras palabras, las mujeres con más de 750 semanas cotizadas y los hombres con 900 o más semanas, que les falte menos de diez años para la edad de pensión (57 años en mujeres y 62 en hombres), tendrán un margen de dos años para cambiarse de fondo pensional (privado al público y viceversa). El único de los requisitos es contar con doble asesoría: Colpensiones y privados.

Sin embargo, el propio superintendente financiero, César Ferrari, indicó que ese beneficio no aplicaría para las personas que ya cumplieron la edad de pensión, es decir, las mujeres con más de 57 años y los hombres con más de 62.

“El nuevo sistema abre una ventana de dos años para realizar el traslado, a conveniencia de estas personas, previa doble asesoría. No es universal, se limita a quienes estén a menos de 10 años de la edad de pensión”, dijo Ferrari en su intervención en el foro.

Para ejemplificar, una mujer de 58 años que tenga 800 semanas cotizadas y que siga laborando, no podría cambiarse de fondo (privado a público o viceversa); mientras que otra mujer de 56 años con más de 750 semanas sí podría trasladarse bajo ese artículo.

“Hay un limbo que está en cabeza de los reguladores resolver porque actualmente no hay claridad sobre si esas personas (que ya pasaron la edad) efectivamente se puedan trasladar”, dijo Daniel Wills, vicepresidente técnico y de estudios económicos de Asofondos.

Para Wills es clave que el Gobierno resuelva esa situación para que las personas que aún no se pensionan pero querían optar por ese cambio de fondo lo puedan hacer, en aras de garantizar derechos similares.

Previamente, el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, advirtió que de las 16.000 solicitudes que han recibido para la oportunidad de traslado, la mitad (8.000) quedarían en ese limbo.

Desde el sector oficial, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, confirmó que esas personas quedarían sin opción de cambiarse de fondo una vez cumplida la edad.

“La ley tiene temas que no pudieron concluirse, que se habían aprobado en Cámara de Representantes, pero al aprobarse el texto de Senado nos quedaron aspectos inconclusos que los pudimos resolver algunos (…) Los que ya cumplieron las edades (de pensión) no pueden trasladarse a Colpensiones”, dijo Dussán sobre la limitación de ese artículo.

No obstante, el dato más relevante es que serían al menos 100.000 los afiliados a fondos privados que, a la luz de la reforma, no se podrían trasladar por tener la edad de pensión.

En cifras presentadas por la Superfinanciera, son 1,14 millones de afiliados a Colpensiones que tendrían esa posibilidad de cambiarse si así lo desean. En contraste, son 591.300 los afiliados de los fondos privados que podrían pasarse a Colpensiones.

El superintendente Ferrari reveló que se prevé la realización de jornadas masivas de doble asesoría con este beneficio del proyecto de ley. Según esa entidad, el total de las dobles asesorías alcanza las 36.471 en este lapso.

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *