Un proyecto que cursa en el Congreso de la República tiene más cerca la posibilidad de que los cuatro municipios del área metropolitana de Bucaramanga se unifiquen. Hay opiniones encontradas sobre la conveniencia de la iniciativa.
En septiembre pasado, en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes se aprobó, en primer debate, el acto legislativo para crear el Distrito Especial Turístico, Industrial y de la Salud de Bucaramanga, que estaría conformado por Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.
En términos prácticos, este proyecto no es otra cosa que la unificación de los cuatro municipios del área metropolitana bajo una misma organización.
Precisamente, el ponente de la iniciativa es el representante a la Cámara por Santander, Álvaro Rueda, quien manifestó que el proyecto busca darle una eficiencia administrativa al área metropolitana en temas de movilidad, servicios públicos, transporte, servicios de salud y aseo y hasta en la unificación de los Concejos de cada municipio en uno sólo, de corte metropolitano.
Rueda dijo que entre los beneficios que traería la iniciativa están “la coordinación y planificación integral, eficiencia administrativa, reducción de burocracia, mejora en la distribución de recursos, mejor desarrollo económico, estímulos a la inversión, mejora de servicios públicos, eficiencia en la prestación y planificación conjunta, representación política más fuerte, donde haya mayor participación ciudadana y consolidación de poder local”.
El Representante a la Cámara por Santander señaló que “tenemos una Zona Franca por fortalecer y unos parques industriales en Bucaramanga y Girón. El Anillo Vial Externo cambiará notablemente el núcleo de desarrollo, colocando a Piedecuesta como el municipio de mayor expansión y eso no podemos dejárselo a la inercia, necesitamos planearlo y planificarlo”.
Aunque a la propuesta le restan seis debates en el Congreso, lo cierto es que en esta ocasión avanzó, tras los fracasos que tuvo en 2007 y 2016, en donde naufragó por falta de apoyo.
Voces de apoyo al proyecto del Distrito Metropolitano de Bucaramanga
En una de sus columnas de opinión en Vanguardia, el abogado Isnardo Jaimes destacó las que, para él, serían las bondades del Distrito Metropolitano.
“Su importancia radica en pasar de un régimen tradicional a uno especial en lo político, fiscal y administrativo (como lo hizo Barrancabermeja), que permite conseguir mayores ingresos presupuestales por transferencias de la Nación; tener mejor planeación, organización, dirección y control de los mismos, así como una eficiente utilización de recursos físicos, humanos, financieros, tecnológicos y científicos que tenemos”, argumentó.
Jaimes agregó que la unificación del área metropolitana, “significa potenciar las áreas: industrial, turístico, de salud y educativo que reconocen a nivel nacional, pero que se deben superar si se asume el reto de enfrentar esa transformación administrativa, si se quiere lograr un crecimiento sostenido e integral”.
A su turno, el abogado experto en planificación de ciudades, Sergio Arenas, enumeró las que para él son las bondades del Distrito Metropolitano. “La creación del Distrito Metropolitano permite la unificación de los municipios que lo conforman, lo que reduce la burocracia al establecer una sola alcaldía y un solo concejo. Esto facilita la toma de decisiones y la gestión de recursos, optimizando la administración pública”,señaló.
Arenas reiteró que “la creación del Distrito Metropolitano impulsa un desarrollo más equilibrado y sostenible, facilitando la coordinación de políticas ambientales y de uso del suelo. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también hace que la región sea más atractiva para la inversión, potenciando su competitividad en el contexto regional y nacional”.
Por su parte, el concejal de Bucaramanga, Robin Hernández, explicó que “la unificación de los cuatro municipios facilitará establecer proyectos comunes en materia de infraestructura y que las obras lleguen a todos los municipios. Para el caso de la seguridad podrá facilitar el accionar contra la criminalidad y generar un gran centro de monitoreo en el que se le haga seguimiento a los delincuentes”.
Hernández agregó que “en esta idea también debemos incluir a Lebrija, por su injerencia en el Aeropuerto Palonegro y la Ruta del Cacao, por donde se mueve gran parte de la economía regional”.
Bucaramanga habla mejor de Ciudad Región

Aunque apoya la idea del Distrito Metropolitano, el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán fue enfático en afirmar que antes de Distrito se debería hablar de Ciudad Región.
“Bucaramanga necesita hablar de Ciudad Región para luego empezar a hablar de Distrito Metropolitano, ya tenemos varios senadores y representantes que tienen esa misma visión, sé que políticamente no es rentable, pero es que si seguimos pensando solo en la visión política, no vamos a avanzar en la región”, expresó el mandatario local.
Según Beltrán Martínez, a través de la idea de Ciudad Región se podrían mejorar las condiciones de la población afectada por la pobreza multidimensional, la competitividad y mejorar la calidad de vida de los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga.
Ellos critican la iniciativa para unificar al área metropolitana de Bucaramanga

Uno de quienes se opuso al proyecto fue el concejal de Bucaramanga, Diego Lozada, quien calificó al Distrito Metropolitano como una idea populista. “Esta iniciativa no soluciona nada, necesitamos es autonomía presupuestal, con coordinación territorial”, aseguró.
El cabildante aseveró que “más que pensar en figuras populistas que centralicen el poder, quitando a las regiones la oportunidad de contar con su autonomía, hoy lo que necesitamos son regiones autonómicas, en la que los tributos de los ciudadanos no se vayan para la capital, si no que se queden en las regiones y así poder resolver los problemas que las aquejan, como movilidad, seguridad y demás”
A su turno, la concejala de Piedecuesta, Sandra Duarte, criticó que “quieren convertir a Piedecuesta en un barrio deBucaramanga, y quien presenta el proyecto es un piedecuestano. El representante no ha explicado lo que significa que los municipios pierdan su autonomía. De este tema se ha hablado durante los últimos 20 años y siempre ha tenido resistencia porque implica la pérdida de nuestra independencia”.
Duarte se preguntó: “¿estamos dispuestos a perder lo que nos hace únicos? Me causa mucha curiosidad el interés e algunos empresarios y políticos de agilizar esteDistrito. Le digo al congresista que le preguntemos a la ciudadanía si lo quiere o no”.
Además, el diputado deSantander,FranciscoGonzález, consideró que “el proyecto atenta contra avances que se han logrado por las administraciones locales. Asimismo, la representación que tienen las veredas, corregimientos y barrios en los concejos se perdería”.
El corporado agregó que “si es difícil para los ciudadanos acceder a citas con funcionarios públicos, con el Distrito será imposible. Las soluciones para la comunidad no serán efectivas”.
No obstante, González Gamboa reconoció que sí hace falta la unión del área metropolitana en un ente fortalecido que promueva propuestas comunes en materia de salud, educación, seguridad e infraestructura y sus peticiones hagan eco ante el Gobierno Nacional.
Finalmente, el concejal de Bucaramanga, Robín Hernández, solicitó que”lo que si se debe respetar son los temas culturales, Ferias y Fiestas, tradiciones y costumbres que le dan esencia a la identidad de cada municipio”.
.