Cuando se cumplen dos años de gobierno de Gustavo Petro, Vanguardia hace un análisis sobre la representación santandereana en su administración. No se trata de participación burocrática, sino de presencia en inversión social, obras de infraestructura, conectividad, educación, medio ambiente, y el papel de los congresistas y la efectividad de su gestión.

Nombrar dos ministros santandereanos en el primer gabinete del presidente Gustavo Petro, indicaría, según analistas, la intención de incluir representantes de la región en posiciones clave del gobierno.

Patricia Ariza, en Cultura, y Guillermo Reyes, en la cartera de Transporte, también podrían ser la manifestación de una estrategia política.

Se trataría de congeniar con los líderes santandereanos, que pocos meses atrás le infringieron un duro castigo al progresismo en las urnas, durante las elecciones a la Presidencia de la República.

Sea cual fuere la intención, la representación de Santander en cargos burocráticos del gobierno Petro fue evidente en las primeras de cambio de su administración. ¡Después…nada!

Julio Acelas, candidato a Doctor en estudios Políticos, historiador, investigador y columnista analiza desde la otra orilla esa relación y afirma que “Santander no es prioridad para el Gobierno Nacional, a pesar de su bancada congresional amiga de ese Gobierno”.

“Nunca antes Santander había tenido una bancada de congresistas tan numerosa, mayoritariamente independiente y o alternativa, y afín al Gobierno”.

“De 19 congresistas, (uno renunció, @ingrodolfohdez), 12 de ellos son afines y o amigos del gobierno”, afirma el experto, en la red social X.

Acelas, sin embargo, cuestiona y califica el desempeño de esos congresistas como “marginal y señala que son poco conocidos por los ciudadanos, con escasa gestión de recursos para el Departamento”.

El investigador precisa que, la mayoría de congresistas sigue en su rol de activistas, y “son el comité de aplausos” del Gobierno, mientras controlan clientelas y contratación de entidades nacionales en Santander, como la vieja política”.

La senadora santandereana del Pacto Histórico, Gloria Flórez, afirma, por su parte, que “nadie ha dicho que sería fácil, pero avanzamos a paso firme por el bienestar de los santandereanos y santandereanas”.

La congresistas está convencida de la firme convicción que tiene el Gobierno Nacional en ese propósito y destacó “el acompañamiento permanente de la bancada santandereana”.

El representante a la Cámara por la Liga Anticorrupción, Juan Manuel Cortés, dijo que aunque “hay avances en algunos frentes, la falta de atención en infraestructura vial y seguridad sigue siendo un problema crítico, que necesita ser abordado con urgencia por el Gobierno Nacional”.

En contraste, la Senadora del Pacto Histórico, Gloria Flórez, está convencida de que el “Gobierno del Cambio ha estado presente para Santander”.

Cree que esa presencia se manifiesta en acciones contundentes que benefician de manera integral a los santandereanos y santandereanas.

Recordó que hace pocos meses, desde Málaga, el Presidente Petro anunció el comienzo de la construcción de la sede UIS en ese municipio, con una inversión de $90.000 millones.

Su objetivo era suplir una necesidad de miles de jóvenes “que quieren y merecen acceder a una educación superior de calidad y con dignidad”.

Inversión social e infraestructura:

¿Y qué sucede con la inversión social y las obras de infraestructura que, en el caso particular de la competitividad regional que se proyecta, requieren seguimiento especial?

En una primera mirada a estos temas: Inversión social e infraestructura, es importante destacar que el gobierno de Petro ha enfrentado desafíos financieros y políticos.

Sin embargo, hay que aclarar que se han realizado avances en proyectos como la protección y delimitación del páramo de Santurbán, para evitar la megaminería y el fracking.

Petro habría respondido con hechos concretos a las comunidades y ambientalistas de Santander, que le pidieron desde el comienzo de su gobierno proteger y delimitar el páramo de Santurbán.

El objetivo era evitar proyectos de megaminería y de fracking en la región, decisiones que buscan preservar el medio ambiente y beneficiar a las comunidades locales.

Sin embargo, Julio Acelas considera que en Santurbán el Gobierno ha tratado de “paralizar toda actividad minera, llevándose por encima, incluso, las decisiones de los pobladores”.

En consecuencia, explicó, eso generó un rechazo contundente de la población “contra la iniciativa de reserva temporal” y el problema de Santurbán sigue sin resolver.

La Senadora Gloria Flórez, por su parte, insistió en que, desde Málaga, “el Gobierno del Cambio reiteró su compromiso de saldar la deuda histórica del Estado con los santandereanos”.

Explicó que por ello mostró el avance, a buen ritmo, de la construcción del hospital regional de Málaga, que será de tercer nivel y beneficiará a más de 20 municipios de la provincia García Rovira, 3 departamentos y miles de personas.

Este hospital, dijo, “contó con una inversión de $60.000 millones del Gobierno Nacional, la más alta cifra en los últimos años”.

El representante Cortés consideró importante reconocer la inversión en salud en Santander y dijo que el Ministerio destinó casi el 10 % de sus recursos de inversión para 2023, a mejorar la infraestructura y dotación hospitalaria del departamento, incluso en pequeños municipios.

Y en cuanto al tema turístico, señaló la asignación de $10.000 millones para el desarrollo del sector en 43 municipios de la región.

Educación y desarrollo tecnológico:

Aunque no se reportan iniciativas específicas para Santander en estas áreas, el Gobierno Nacional ha promovido programas educativos y tecnológicos en el ámbito nacional.

No obstante, es fundamental que los líderes santandereanos sigan monitoreando el impacto de estas políticas en la región.

Competitividad y perspectivas futuras:

La competitividad y el desarrollo tecnológico son áreas clave para el crecimiento económico de Santander.

Si bien es cierto que no hay datos específicos sobre proyectos regionales, es relevante evaluar cómo las políticas nacionales pueden beneficiar en términos de innovación y competitividad.

La educación y el desarrollo tecnológico, por su parte, son desafíos pendientes.

Es necesario instar a seguir evaluando el impacto de estas decisiones en Santander y buscar oportunidades para un mayor desarrollo regional.

En una primera conclusión de los dos años de gobierno Petro y su aporte para Santander, podemos decir, casi al pie de la letra, ese dicho popular según el cual: ‘Petro no ha sido tan bueno como él lo cree ni tan malo como sus detractores lo quieren hacer ver’.

Así avanzan las obras

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Los planes estratégicos para Santander.Los planes estratégicos para Santander.

El estado actual de los proyectos de infraestructura en Santander, bajo el gobierno de Gustavo Petro, presenta algunas particularidades. Vanguardia proporciona un análisis sobre la base de la información disponible:

1. Inversión y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo:

– El Plan Nacional de Desarrollo de Petro para Santander tiene buenas intenciones en cuanto a recursos y proyectos, pero existen dudas sobre la claridad y priorización de algunos de ellos.

Así lo muestra un informe publicado por Vanguardia, el 14 de febrero de 2023, en el que se señala que, la Secretaría de Planeación analizó el Plan Nacional de Desarrollo, de los próximos cuatro años, del Gobierno Petro, para Santander.

En el documento se evidenció que hay buenas intenciones con recursos y proyectos, pero pocas claridades sobre los estratégicos.

Al respecto, Prosantander ha señalado que es necesario conocer la asignación específica de recursos a cada proyecto y una descripción más detallada de los mismos.

El representante Cortés señala que, el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional ha previsto apoyo para los aeródromos regionales, lo cual es fundamental para potenciar el turismo y el crecimiento de la región.

Considera clave intervenir el aeropuerto “La Esperanza”, en Barbosa, para facilitar la comunicación de la provincia de Vélez y Ricaurte con el resto del país, sin depender de aeropuertos más lejanos.

Para la senadora del Pacto Histórico, Gloria Flórez, el Presidente Petro cumplió su promesa de que Santander debe ser el motor de la transición energética.

“Hace unos días relanzó el antiguo ICP, como el Instituto Colombiano de Petróleo y Energías de la Transición”, dijo Flórez.

Precisó que el naciente ICP fomentará la transición energética del país a través del conocimiento, innovación, investigación, fortalecimiento del talento humano y las capacidades científicas, para que Santander sea motor del futuro energético de Colombia.

La Senadora dijo que, “en Santander avanza el cambio. Avanzan los equipos básicos en salud; la entrega de tierras para familias campesinas; la conectividad digital de los municipios”.

También avanzan, dijo, los caminos comunitarios para la paz total, a través 120 convenios con las Juntas de Acción Comunal para la construcción de 260km de placa huellas en Santander y Sur de Bolívar, entre muchas otras acciones.

2. Infraestructura vial:

– Aunque la propuesta de Petro prioriza la inversión en infraestructura vial. Santander necesita la modernización de la refinería de Barrancabermeja y la actualización de los planes de ordenamiento territorial de 58 municipios. Y eso no fue incluido.

– César García, secretario de Planeación departamental, explica que, además, se requiere la legalización y formalización de la propiedad rural, mediante el Catastro Multipropósito.

El representante a la Cámara por Santander, de la Liga Anticorrupción, Juan Manuel Cortés, afirma que “la situación actual en nuestro departamento es realmente crítica, ya que hemos caído en el olvido del Gobierno Nacional en cuanto a infraestructura vial y seguridad”.

Cortés señala que, en febrero pasado, el “Presidente prometió desde Málaga una inversión de $310.000 millones para la vía Curos-Málaga, pero hasta ahora no vemos avances concretos”.

Agregó que, además, de los $85.000 millones que, según sentencia judicial, deben ser ejecutados conforme al Conpes 4010, “apenas se han avanzado 4 kilómetros de los 60 previstos”.

3. Conectividad y plataforma logística:

– Sobre este punto particular, se sabe que el gobierno Petro ha comprometido recursos para pavimentar más kilómetros en la vía a Curos y ha enfocado la conectividad inicialmente en el tramo férreo Bogotá – Costa Caribe y la Ruta del Sol (ahora Troncal del Magdalena).

– Santander necesita apoyo para consolidar una plataforma logística multimodal en el Magdalena Medio, conectada con modos de transporte carretero y fluvial, y posteriormente con el Plan Maestro Ferroviario.

El representante de la Liga Anticorrupción afirma que de los 23.183 kilómetros de malla vial en el departamento, 84 % corresponde a la red terciaria, que requiere atención urgente.

“Santander, siendo una de las regiones más importantes del país, no puede desarrollarse productivamente sin una adecuada infraestructura vial que permita abastecer los centros de consumo”, dijo.

En resumen, aunque hay avances, es fundamental seguir monitoreando la ejecución de estos proyectos y garantizar la transparencia en la asignación de recursos para lograr un desarrollo sostenible en Santander.

13

Proyectos viales estratégicos proyectó el Gobierno Departamental para transformar la región. Cada semana se hace una evaluación en mesas de trabajo coordinadas, para asegurar los ajustes necesarios y cumplir los plazos establecidos para la ejecución de las obras.

¿Excluidos del desarrollo ferroviario?

Un sistema ferroviario bien planificado y ejecutado podría contribuir al desarrollo integral de Santander, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fortaleciendo su economía.Un sistema ferroviario bien planificado y ejecutado podría contribuir al desarrollo integral de Santander, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fortaleciendo su economía.

Hasta donde se tiene registro, Santander no está incluido en la proyección de desarrollo ferroviario nacional.

Se requiere, en este tema, seguir monitoreando políticas y proyectos gubernamentales, porque las necesidades de conectividad y desarrollo pueden cambiar con el tiempo.

Aunque no hay planes específicos para la región en este momento, es fundamental que los líderes locales y nacionales consideren la importancia estratégica de incluir a Santander en futuras iniciativas ferroviarias, para impulsar su crecimiento económico y social.

Un sistema ferroviario bien planificado y ejecutado podría contribuir al desarrollo integral de Santander, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fortaleciendo su economía.

El analista Julio Acelas cree que la recuperación de la vía férrea La Dorada-Chiriguaná impactará de manera positiva a Santander, desde Barrancabermeja y Puerto Wilches, porque se adecúa ese medio para la movilización de carga.

La presencia de grupos armados en área rurales y la creciente ola de inseguridad en las principales ciudades, especialmente Bucaramanga, ha generado un clima de miedo entre los santandereanos.La presencia de grupos armados en área rurales y la creciente ola de inseguridad en las principales ciudades, especialmente Bucaramanga, ha generado un clima de miedo entre los santandereanos.

¿Y la seguridad qué…?

Al hablar del tema de la seguridad, el representante Juan Manuel Cortés afirma que “la situación es alarmante”.

Para el congresista, la presencia de grupos armados en área rurales y la creciente ola de inseguridad en las principales ciudades, especialmente Bucaramanga, ha generado un clima de miedo entre los santandereanos.

“Como militar retirado, conozco de la situación y es crucial que el Gobierno intervenga de manera efectiva para controlar esta situación”.

Es innegable que la seguridad es un aspecto crucial en cualquier política nacional. Su implementación puede variar según las circunstancias y desafíos específicos de cada región.

En el caso de Santander, existen algunas consideraciones:

1. Seguridad ciudadana:

– La seguridad ciudadana es responsabilidad tanto del Gobierno Nacional como de las autoridades locales. La coordinación entre estas instancias es fundamental para garantizar la protección de los santandereanos.

– Es importante evaluar la efectividad de las estrategias de prevención del delito, la respuesta policial y la participación comunitaria en la región.

2. Crimen organizado y narcotráfico:

– Santander ha enfrentado desafíos relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico. La cooperación entre fuerzas de seguridad e inteligencia es crucial, para combatir estas amenazas.

– La inversión en tecnología y capacitación para las fuerzas de seguridad es esencial.

3. Conflicto armado y posconflicto:

– Aunque el conflicto armado ha disminuido en Colombia, es importante seguir trabajando en la consolidación de la paz. Santander ha sido afectado por décadas de violencia, y la reintegración de excombatientes es un aspecto clave.

– La inversión en programas de reconciliación y desarrollo rural sostenible es fundamental.

Julio Acelas ve con preocupación que todas las inversiones para la paz no focalizan a Santander para nada, pues aquí decidimos marginarnos del proceso, bajo el argumento de que Santander era territorio de paz.

4. Prevención y educación:

– La seguridad no solo se logra mediante la acción policial, sino también a través de la prevención y la educación.

– Invertir en programas de prevención del delito, educación cívica y formación ciudadana puede contribuir a un ambiente más seguro.

En resumen, la seguridad en Santander requiere una estrategia integral que involucre a todas las partes interesadas, desde el Gobierno Nacional hasta las comunidades locales.

La colaboración y adaptación a las necesidades específicas de la región son esenciales para lograr resultados positivos.

La frase:

“Estoy seguro de que Santander tiene el potencial para prosperar, necesitamos el apoyo del Gobierno Nacional para poder avanzar”: representante a la Cámara, Juan Manuel Cortés.

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *