Las alarmas están encendidas en Bucaramanga debido a los cientos de casos sobre ataques y abusos denunciados por mujeres víctimas de violencia por parte de parejas o ex parejas. Defensores de derechos alertan “barreras” y “fallas” para la protección de damas en riesgo.
Aumentaron en Bucaramanga las denuncias por parte de mujeres que sufren diferentes formas de violencia en el ámbito privado. Es decir, son víctimas de ataques y de abusos cometidos en su propio hogar, entorno familiar o a manos de sus ex parejas.
La capital santandereana atraviesa una situación lamentable y preocupante. Además de las cientos de denuncias reportadas formalmente ante las autoridades, en lo corrido del presente año ya se igualó la cantidad de feminicidios registrados en los 12 meses de 2023.
Luego del más reciente feminicidio, ocurrió la tarde de este miércoles 15 de mayo, en la calle 34 con carrera 23 (barrio Antonia Santos Centro), defensores de derechos humanos encendieron las alarmas y lanzaron múltiples llamados de atención a las autoridades locales, con el objetivo de atender de manera oportuna a las víctimas que se encuentran en riesgo y bajo amenaza.
Mientras el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, afirmó que puntualmente en este caso existió la activación de la respectiva ruta para atender a la mujer, antes de que sufriera el ataque con arma de fuego, desde organizaciones defensoras de los derechos de la mujer e incluso desde el Concejo de Bucaramanga, se alerta que las acciones y los servicios actuales brindados a las víctimas son “insuficientes” y señalan además que existen “barreras de acceso”.
Conozca cuáles son las líneas de emergencia y de atención que debe tener ‘a la mano’, si usted es víctima o testigo de un evento de abuso o de violencia contra la mujer.

Suben 62 % las denuncias
Las estadísticas oficiales indican que semanalmente, en promedio, en Bucaramanga se interponen formalmente cerca de 18 denuncias ante las autoridades por parte de mujeres que sufren violencia al interior de sus hogares y en sus entornos familiares.
Entre enero y la primera semana de mayo de 2024 en la capital santandereana se registraron 373 denuncias por parte de mujeres, en comparación con los 230 eventos de este tipo que se reportaron en el mismo periodo del año anterior.
Es decir, en la presente vigencia las denuncias se incrementaron en 143 casos, lo cual equivale a un aumento del 62,1 %, según cifras del Sistema de Información Estadístico Delincuencial de la Policía Nacional.
Las 373 denuncias por violencia de género registradas en 2024, se clasificaron de la siguiente manera según el escenario del hecho violento: 48 % en casas, 48 % en vías públicas, 1 % en apartamentos, 1 % en hoteles y residencias y 1 % en establecimientos comerciales.
Sobre el feminicidio acontecido el pasado miércoles, la Fundación Mujer y Futuro manifestó que “cada feminicidio es un recordatorio doloroso de que el machismo mata, inundando de miedo y tristeza a las mujeres y a quienes comprenden la gravedad de esta violencia”
Esta organización, con más de 35 años de trayectoria en la región, aseguró que la víctima “había advertido el peligro ante las autoridades, buscando protección frente a la amenaza inminente que representaba su agresor. Sin embargo, el protocolo y las medidas expedidas fueron insuficientes”.
Los diez barrios en donde se han generado más reportes por violencia de género son: Campo Hermoso (14), Centro (14), Girardot (14), San Francisco (12), Café Madrid (10), Los Colorados (9), La Joya (9), Gaitán (8), Transición (8) y Los Comuneros (8).
“Es inaceptable que casos como este (el reciente feminicidio), con señales claras de riesgo, no reciban la atención y la acción necesarias por parte de las instituciones encargadas de proteger y salvaguardar la vida de las mujeres”, alertó la Fundación Mujer y Futuro.
Aumentan los feminicidios
Entre enero y la primera semana de mayo de 2023 en Bucaramanga se reportó un feminicidio. En contraste, en el mismo periodo de 2024 hubo dos casos.
Con el reciente hecho del pasado miércoles, esta cifra asciende a tres feminicidios en la actualidad, la misma cifra que se registró en todo 2023.
La abogada Daniela Torres, la única mujer que ocupa una curul en el Concejo de Bucaramanga, denunció que “aún existen muchas barreras para la atención de víctimas, y eso se ve reflejado en los casos de feminicidio”.
La Corporada señaló que “es más, las autoridades desconocen el término de feminicidio, no existe conocimiento pleno de los conceptos y en su lugar señalan que se trata de un crimen pasional. Desde allí todo empieza mal, y por eso es que no se activan de manera oportuna las rutas de atención”.
Defensores de derechos humanos advierten que, contando los tres casos registrados en Bucaramanga, la cifra de feminicidios durante 2024 en Santander ya asciende a ocho víctimas.
Por su parte, el Alcalde de Bucaramanga aseguró frente al hecho violento del pasado miércoles que “la ruta de atención por violencia de género estaba activada en este caso. A la víctima se le brindó el acompañamiento y el ofrecimiento de la casa refugio, que lastimosamente no aceptó”.
Los canales de denuncia y atención
Según las estadísticas oficiales de la Secretaría del Interior de Bucaramanga, en los primeros tres meses de 2024 se brindó atención a 253 mujeres que denunciaron casos de violencia y abuso ante las comisarías de familia.
“Exigimos a las autoridades locales y nacionales que analicen cada caso de violencia de género de manera específica y exhaustiva, tomando medidas concretas y efectivas para garantizar la seguridad y la protección de las mujeres en riesgo”, fue el llamado lanzado desde la Fundación Mujer y Futuro.
Los canales de denuncia dispuestos por las autoridades son: Línea de Emergencia de la Policía (123), Fiscalía General de la Nación (122 y 01 8000 9197 48), Centro Integral de La Mujer en Bucaramanga (WhatsApp 312 674 0066), y Comisaría de Familia La Joya (318 350 6345 las 24 horas).
“Otro problemas es que actualmente no existe una ruta para que efectivamente la mujer pueda salir de estos círculos de violencia. Las víctimas señalan que se les hacen exigencias y se les ponen trabas en la recepción de denuncias, y por ello muchas terminan desistiendo de denunciar y buscar ayuda”, agregó la concejala Daniela Torres.