El potencial de los servicios médicos del sector salud en Santander sigue tomando fuerza hasta el punto de convertirse en uno de los destinos preferidos para quienes desde el exterior quieren someterse a ciertos tratamientos o cirugías, es así como anualmente más de mil extranjeros pisan tierra santandereana.
La excelencia del capital humano en el sector salud está estrechamente asociada a la formación profesional que desde la academia realizan diversas universidades como la UIS, la UNAB y la UDES, todas con acreditación institucional de Alta Calidad. Cada una, gradúa año tras año un grupo de profesionales de la salud que refleja su excelencia en la calidad científica y ética que ofrecen hospitales y clínicas de Santander. A la fecha, la Universidad Autónoma de Bucaramanga ha graduado 4.883 profesionales en las áreas de medicina, enfermería y psicología. La UIS, por su parte, hasta 2017 había graduado 3.422 médicos en su Facultad de Salud.
“El impacto de nuestros egresados es significativo por cuanto ayudan en labores de educación en salud; comunicación científica rigurosa por redes sociales; prevención de la enfermedad y rehabilitación; el desarrollo de nuevas tecnologías para el avance de la ciencia y la formación de talento humano de alta calidad, además de la atención y control de enfermedades de alto costo (cáncer, enfermedades huérfanas, trasplantes, etc.) que ha favorecido la calidad de vida de las comunidades donde ejercen su disciplina”, expresa el médico Juan José Rey, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAB. Esta universidad también registra 3.072 especialistas, con predominio en áreas como Epidemiología; Seguridad y Salud en el Trabajo; y Psicología Clínica y de Salud.
El departamento tiene 53 hospitales públicos, siete de ellos en el área metropolitana de Bucaramanga, además de 94 puestos de salud en Santander, 631 clínicas y consultorios médicos privados y 175 laboratorios clínicos y centros de diagnóstico. Esta robusta infraestructura ha contribuido a posicionar al sector como uno de los renglones de la economía con mayores avances en los últimos años, reconociendo como principales actores a la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, que cumple 38 años de servicio; al Hospital Internacional de Colombia, HIC; a la Foscal, con más de 45 años de constitución y a la Foscal Internacional.
En los últimos 10 años, la FCV ha realizado 32 trasplantes de corazón de los 38 hechos en Colombia, es decir, el 85 % tiene su origen en esa prestigiosa institución.
El complejo médico Fundación Cardiovascular de Colombia está integrado por más de 4.600 trabajadores directos y mil indirectos, “todos los días venimos 700 médicos a trabajar, hacer institución, junto con un equipo administrativo y asistencial en todos los niveles, el principal activo es su gente, donde el 70 % son mujeres, es el complejo médico con uno de los mejores modelos de experiencia del paciente, con una relación cercana y un gran sentido de humanización”, revela el médico Víctor Raúl Castillo Mantilla, Presidente de la FCV.
Por el mejoramiento continuo
Ciudades intermedias del país, como Bucaramanga, tienen como carencia médicos especialistas, que puedan enfrentar tanto el cuidado de la salud del paciente como la recuperación gracias a su formación en un área específica. “El gran reto es poder formar médicos especialistas, hemos avanzado desde las facultades de medicina privadas, tanto la UNAB como la UDES ofrecemos más cursos de especialidad, sin embargo, se requiere apalancar más el desarrollo a través de programas de doctorado, necesitamos formar más médicos no solo para el servicio, sino para la producción y generación de conocimiento”, enfatiza el médico Patricio López Jaramillo, investigador emérito y rector general de la UDES.
A esto se suman las dificultades en materia financiera y aspectos de bienestar del talento humano del sector salud que garanticen un trabajo con remuneración justa y adecuadas condiciones de clima laboral que posibiliten estabilidad y mayor dignidad, señala el médico neurocirujano William Contreras López.

Primera cirugía cardíaca fetal
En una intervención sin precedentes, el Instituto Cardiovascular del HIC logró realizar de manera exitosa la primera cirugía cardíaca en un feto de 32 semanas con una cardiopatía congénita compleja: estenosis aórtica severa. Este procedimiento hoy le brinda una nueva oportunidad de vida a la madre de 20 años y a su futuro hijo, Ángel Mateo, para quien el pronóstico era desalentador, y la operación, un reto.
Esta es la primera vez en el país que se realiza esa cirugía, denominada valvuloplastia aórtica fetal con balón vía percutáneo, con el apoyo y la asesoría del cirujano y especialista en Terapia y Medicina Fetal, Rubén Quintero, reconocido como pionero en el tema.
Con este procedimiento se logra garantizar, en primer lugar, la vida del binomio madre-hijo y, en segundo lugar, que el bebé tenga su función biventricular. “Hoy en día, a cerca del 50 % de los bebés se les puede rescatar la función ventricular, es decir, el corazón se salva”, manifiesta el médico Rubén Quintero.
Por: Jennifer N. Argüello V.