El desempleo en Bucaramanga y su área metropolitana se redujo en 0,6 % frente a marzo del año pasado. También cayó ligeramente la informalidad, pero aumentó el desempleo juvenil. Actividades artísticas, entretenimiento y recreación movieron la ocupación de manera positiva.

Aunque en el país aumentó la tasa de desempleo, en Bucaramanga y el área metropolitana se presentó una reducción frente al año anterior y se ubicó en el 11.6 %, logrando una caída frente a marzo de 2023.

Las cifras fueron reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, entidad que entregó los datos a nivel nacional sobre el mercado laboral del país en la mañana de este martes, 30 de abril. A nivel nacional, el desempleo llegó al 11,3 % y creció en 1.3 puntos porcentuales frente al año pasado.

En el caso de Bucaramanga y el área metropolitana, la directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que se presentó una reducción en la tasa de desempleo de 0.6 % con respecto a marzo del año pasado, pasando de 12,2 % a 11,6 %.

En el caso de Bucaramanga y el área metropolitana, la directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que se presentó una reducción en la tasa de desempleo de 0.6 % con respecto a marzo del año pasado, pasando de 12,2 % a 11,6 %.

Otro de los segmentos que más aportó fue el de la información y telecomunicaciones con un impacto del 0.8 % al mercado laboral de Bucaramanga y el área.

Por otra parte, las actividades que presentaron una caída en la ocupación fueron las de transporte y almacenamiento (- 0.8 %); financieras y de seguros (-0.8 %) y la industria manufacturera con el (-0.7 %).

En cuanto a la tasa de desempleo en el primer trimestre del año, Bucaramanga y el área se ubican en el sexto lugar de menor desempleo, entre las 23 ciudades principales con su área metropolitana. Con el indicador en 11.6 %, Bucaramanga y los municipios del área se encuentran detrás de Barranquilla y su área (11,5 %); Santa Marta (11,5 %); Medellín y el área (10,9 %), Villavicencio (10,8 %) y Bogotá D.C. (10,6 %).

Tasa de desocupación según ciudades principales. Bucaramanga y su área se ubican en el sexto lugar de menor desempleo en el país. | Fuente: Dane; Diseño Nelson Caviedes / VANGUARDIA
Tasa de desocupación según ciudades principales. Bucaramanga y su área se ubican en el sexto lugar de menor desempleo en el país. | Fuente: Dane; Diseño Nelson Caviedes / VANGUARDIA

Frente a la informalidad, se redujo pero no al ritmo de las principales ciudades. Bucaramanga y el área presentaron una ligera caída de 0.5 %, aunque sigue siendo alta y se ubica en 44,7 %. En esta variable, el área metropolitana está por encima del promedio de las 23 ciudades y sus áreas, pues ese indicador quedó en 42,7 %, tras una reducción significativa de 1,5 %.

A nivel nacional, la caída de la informalidad fue de 1.9 %, lo que significa que 305 mil personas salieron de esta categoría.

Tasa de desocupación en 32 ciudades capitales. Bucaramanga, sin el área metropolitana, es la tercera ciudad del país con menor desempleo.| Fuente: Dane; Diseño Nelson Caviedes / VANGUARDIA

Problemas estructurales se mantienen

Sobre la situación de desempleo en Bucaramanga y el área metropolitana, el magister en Economía, Jhon Alexis Díaz Contreras, director del programa de Economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, hizo varias reflexiones sobre el mercado laboral del área.

En el análisis de Díaz Contreras, plantea que pese a las buenas cifras, hay problemas estructurales que se mantienen en la ciudad como la brecha de género, el desempleo juvenil y la alta informalidad.

“Aunque la cifra total mejore, no parece que las cosas estructurales cambien. La informalidad sigue siendo muy alta en la ciudad 44,7 %”, precisó el experto, quien agregó que la estructura comercial del área aún depende, en gran medida, de los comercios y los servicios. » Eso facilita este tipo de trabajo informal”, añadió Díaz Contreras.

“Aunque la cifra mensual pueda dar esperanzas, hay que mirar más en detalle para darse cuenta que las causas estructurales de lo que sigue afectando el mercado laboral siguen: diferencia de empleo entre hombres y mujeres, que afecta más a las mujeres, el desempleo juvenil y la informalidad sigue alta”, precisó el experto.

En ese sentido, planteó que es importante que los planes de desarrollo de los municipios del área tengan objetivos puntuales para atacar esos problemas mencionados.

Como uno de los puntos que resalta el experto se encuentra que el sector de las industrias creativas (artísticas, culturales y entretenimiento) se han convertido en protagonistas para impulsar el mercado laboral del área.

Más sobre el informe

El informe del Dane reveló que la población desocupada en el país aumentó en 339 mil personas en marzo de 2024, en comparación con el año anterior.

A nivel nacional, la rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, fue la que presentó una mayor caída en las tasas de ocupación, seguida por Alojamiento y servicio de comida; y por Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana.

Por otra parte, el suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos registró el mayor aumento en el número de personas ocupadas.

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *