En Colombia puede haber fácilmente casi un millón de personas sin ningún documento de identificación. Es decir, un millón de personas que no tienen un registro civil ni tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía. “Ciudadanos de 30, 40 y 50 años que en su vida han obtenido un registro civil”, dijo ayer el Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo.
El Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo, se declaró muy preocupado con un fenómeno migratorio que se presenta desde Centroamérica hacia Colombia, y del cual poco se sabe.
No se trata de la llegada masiva de centroamericanos hacia el país, sino de lo que persigue: vienen en busca de documentos falsos, a suplantar identidades o en busca de identidades falsas.
Una vez obtenidos los documentos como colombianos, estos ciudadanos salen hacia Europa o se quedan delinquiendo en Colombia.
El Registrador Nacional explicó que este fenómeno migratorio se presenta porque a los colombianos no nos exigen visa para ir a Europa y, a excepción de México y algunos países más, a toda Centroamérica si se la exigen.
Vanguardia habló ayer sobre este tema con el Registrador Penagos Giraldo y acerca de una herramienta que la Registraduría le entregó hace tres semanas a la Policía Nacional, para la identificación facial biométrica de los ciudadanos.
La misma se utilizó hace ocho días, durante el ingreso al estadio El Campín, para la final del fútbol profesional colombiano. El sistema garantiza la seguridad ciudadana.
Un proceso de seis meses
Vanguardia: Registrador, hace seis meses usted decidió coger este toro por los cuernos, ¿cómo ha logrado capotearlo hasta la fecha?
HERNÁN PENAGOS GIRALDO: “Nos hemos dedicado a organizar administrativamente la Registraduría, avanzar en propósitos que nos parecen muy relevantes para los avances del registro civil e identificación en Colombia.
“Hemos trabajado mucho en aplicar las tecnologías, la inteligencia artificail y la analítica de datos a muchos de los procesos nuevos.
“Hemos encontrado varias cosas. No es tan fácil que un ciudadano tenga presentes temas como los que le voy a contar.
“Hoy en Colombia puede haber fácilmente cerca de un millón de personas, que es muy alto, que no tienen ningún documento de identificación.
“Es decir, un millón de personas que no tienen un registro civil, que no tienen tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía.
“¿Y eso por qué se da? Porque hay un subregistro alto, bueno en el mundo hay un subregistro alto, más de mil millones de personas pueden estar precariamente identificadas, y Colombia no se escapa de eso.
“Hemos trabajado mucho para buscar a esos colombianos e identificarlos. Nos hemos encontrado historias de personas de 20, 30, 40 años que nunca han sacado un registro. Están, obviamente, en zonas más apartadas. No los encuentra uno en especial en las capitales.
Vanguardia: Al decir que hay un subregistro, imagino que eso implica unos riesgos. ¿Cuáles pueden ser y cómo reducirlos?
H.P.G.: “Implica que, en el censo electoral y en el censo poblacional en Colombia aun faltan ciudadanos por integrar.
“Hay un número importante de colombianos cuyos derechos fundamentales le están siendo negados, porque quien no tiene un documento de identidad, pues no tienen los demás derechos.
“…Se entenderá que el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la vivienda, los demás derechos, se ven coartados.
“¿Dón están? Pues, como siempre, en las zonas más apartadas de Colombia. Me refiero a toda la parte norte de Colombia, en la Guajira, Magdalena, el Chocó, los antiguos territorios nacionales. Vichada, Putumayo, Amazonas…y hemos estado trasladándonos a esos lugares.
“Cada que vamos a lugares a donde hay indígenas, campesinos, afrodescendientes, tenenos que llevar, inclusive, un bacteriólogo, porque cuando encontramos a esos ciudadanos, ellos ni siquiera saben cuál es su tipo de sangre.
Es una cosa que uno la cuenta en una ciudad y todo mundo dice: “no puede ser que eso exista”. Pues existe.
Vanguardia: He visto a la Registraduría, y a usted, como la cabeza visible de la entidad, visitando diversos lugares del país. ¿Qué otras actividades desarrollan para lograr vencer ese subregistro y globalizarlo?
H.P.G.: “Lo primero es cambiar el esquema. Les hemos dicho a todos los funcionarios que el proceso de identificación en Colombia no puede ser por demanda sino por oferta. Antes, un alcalde llamaba, o algunas tribus indígenas llamaban… “necesitamos hacer un registro…”
Les he dicho, no, somos nosotros los que tenemos que ir, es nuestro deber empezar a indentificar dónde están esos lugares donde estan esos ciudadanos sin identificar…
Nos dijeron, hay una tribu, los ticunas, que están dos horas río arriba por el río Amazonas y no están identificados. Fuimos, los identificamos, les entregamos sus documentos. Ellos saben la importancia de esos documentos para tener sus derechos fundamentales.
Estamos en la tarea de decirles a todos los delegados, por favor, pregunten, averigüen, porque hay un problema muy grave: no tenemos datos. Esa información no está, no la tiene el Ministerio del Interior, no la tiene el Dane…
Una migración preocupante
Vanguardia: ¿La migración de los últimos años ha incidido en este proceso?
H.P.G.: “Tiene dos puntos de vista. El primero, tiene razón, fue una afluencia de extranjeros copiosa, luego, de alguna manera generó ciertas complejidades para resolver en las entidades, y la Registraduría no está al margen.
“Afortunadamente se expidieron unas normas, en especial una ley por la cual se les expidió a los venezolanos unos permisos temporales y esos permisos son la puerta a la regularización jurídica de los venezolanos.
“Queda un grupo, digamos importante, quienes en la medida en que van obteniendo domicilio en Colombia, van obteniendo también la residencia.
“De otro lado, colombianos que vivían en Venezuela que retornan o hijos de colombianos nacido en Venezuela, pero que hay que volver a regularizar.
“Y la tercera, que me preocupa mucho más, ciudadanos, ya no solo venezolanos, sino centroamericanos, que vienen a Colombia a obtener documentos falsos, a suplantar identidades, a buscar falsas identidades para obtener documentos como colombianos, para salir del país o también quedarse.
“Una migración de centroamericanos muy alta, que vienen a Colombia, se conectan con criminales en el país, obtienen documentos colombianos, porque recuerde que nosotros no tenemos visa para la Unión Europea, mientras en Centroamérica sí, salvo México y otro…
“Luego vienen al país para poderse ir a Europa fácilmente. Y obtienen esos documentos colombianos porque es menos difícil llegar a Estados Unidos como colombianos que como centroamericano.
“Eso está generando temas muy complejos, están suplantando identidades, estamos haciendo un trabajo con Migración, con Policía, con Fiscalía, con la Dijin…
Vanguardia: Su visión de una Registraduría moderna requiere un talento. Y a la entidad se le criticó un supuesto desbalance en la contratación del recurso humano. ¡Cómo seha resuelto?
H.P.G.: “Yo recibo la Registraduría con 10.800 funcionarios.
Vanguardia: Ese era un monstruo.
H.P.G.: “Sí, era un monstruo. Pero este año no se presupestó para esa cantidad, y el 15 o 16 de febrero de este año pasamos de 10.800 funcionarios a 3.800. Casi la tercera parte, que eran supernumerarios, dejaron la entidad.
“Hoy tenemos un déficit de personal muy alto. Por lo menos necesitamos la mitad de esos funcionarios que se fueron, porque tenemos más de 600 Registradurías con un solo funcionario.
“Vamos a crecer un poco en personal, este año un poco, en el segundo semestre, el próximo año vamos volver a regularizar de nuevo el personal.
Biotecnología para la seguridad ciudadana
“Lo que hemos hecho es traer las tecnologías. Hace tres semanas le presentamos al país una herramienta de biometría facial, para identificar a los ciudadanos. Se la entregamos a la Policía Nacional.
“Hoy la Policía de Colobia, a través de una herramienta, de un celular, de unas licencias y del software que les entregamos, verifican la biometría facial de cualquier ciudadano.
“Esas revisiones de identidad la Policía las hace en las calles de Colombia, hoy ya se puede hacer con biometría facial.
“De hecho, en la final del futbol colombiano se utilizó esta herramienta que les entregamos gratuitamente a la Policía. A las personas que iban entrando al estadio El Campín le hacían verificación de identidad de manera biométrica.
“Es mucho más seguro, cruza directamente con la información que tenemos de más de 52 millones de datos y permite verificar la identidad de cada colombiano. Eso para el tema de seguridad es muy útil, y lo estamos implementando en todo el país.
“Estamos haciendo análitica de datos, cruzando base de bases de registro civil…pero, en especial, poniéndola a dispocición de otras entidades.
Transparencia electoral
Vanguardia: El Gobierno Nacional le ha reclamado a la Registraduría Nacional una garantía de que habrá transparencia en las elecciones…
H.P.G.: “Todos los días estamos haciendo la tarea en la Registraduría para que los colombianos tenga la confianza. Tenemos que llegar al proceso electoral con unos niveles muy altos de confianza, de manera que los colombianos tengan absoluta credibilidad de la integridad de la entidad con los procesos electorales.
“Vamos a proveer y contratar auditorías internacionales al proceso electoral, de entidades públicas y privadas, de ONG muy potentes, para que hayan ojos técnicos sobre el proceso electoral.
“Vamos a fortalecer la observación electoral internacional, a traer todos los observadores que quieran, para que hagan vigilancia con tiempo, no el día de las elecciones, meses antes de todo el proceso organizacional de las elecciones de 2026.
“Tercero, le estamos dando publicidad a toda la información electoral del país. Ya no como antes, sino que puedan tener acceso a toda l información completa.
Vanguardia: A propósito de ONG, la MOE y Transparencia Internacional han cuestionado el supuesto clientelismo de la Registraduría con el Congreso de la República y el Consejo Nacional Electoral. ¿Qué puede decir de eso?
H.P.G.: Gran parte de ese supuesto clientelismo se superó por una simple razón, se fueron 6.800 funcioanrios de la Registraduría…ese solo hecho me da el argumento para decir que ese tema está superado…”.
millones de datos se cruzan hoy, con la herramienta de biometría facial, para verificar la identidad de cada ciudadano, en operativos que ya se realizan en las calles de las ciudades.