Santander concentra desde 2020 y hasta finales de 2023, el 29,78% de las obras de la UNGRD del país. Su valor se calcula en $4.9 billones. La “sorprendente concentración” de proyectos resulta “alarmante” para la Contraloría General de la República.
Bajo “alarma”, por sus “riesgos elevados”, fue declarada la contratación de obras de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, en Santander.
Los mencionados proyectos que hoy están en la mira de la Contraloría General de la República, CGR, corresponden a cuatro años de contratación y ejecución, periodo que va desde 2020 a finales de 2023.
La máxima alerta se declaró no por sus dificultades, sino por los peligros de corrupción que enfrentan las obras.
Al detallar a profuncidad una información que involucra obras en el departamento, la CGR señala un “manejo cuestionable de recursos y una repetición innecesaria de proyectos”.
El máximo órgano de control fiscal encontró que, Santander concentra el 29,78% del total nacional de proyectos de la UNGRD.
El valor real de toda esa contratación suma $4.9 billones y no un billón, como se afirmó en principio.
La Contraloría señala que, la ejecución de obras de la UNGRD ha estado “sorpredentemente concentrada” en Santander en los últimos cuatro años.
Esta situación la llevó a hacer una “contundente advertencia” sobre riesgos elevados en la contratación de estas obras para el departamento.
Su observación es el resultado parcial de un “exhaustivo análisis de datos realizado por la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata, (DIARI)”, de la CGR.
El proceso se originó tras un análisis en detalle de la información reportada por la UNGRD en su plataforma FIDUSAP.
Un contrato en la mira
La CGR ha encontrado “repetición innecesaria” de contratos en Santander, lo que le genera “serias dudas sobre la eficacia y transparencia en la ejecución de estos proyectos”.
En su informe, la CGR destaca un contrato que, en la actualidad está en ejecución, a cargo de la Unión Temporal Conexión Carrizal, por valor de $185.439 millones y que es uno de sus objetivos de investigación.
Llama la atención que las mencionadas obras se ejecutan en una zona previamente intervenida por la UNGRD, precisamente por los mismos riesgos señalados con anterioridad.
La investigación señala además que, a la fecha, ya se han pagado $37.087 millones de ese contrato.
El objetivo, según los términos contractuales, era realizar obras de emergencia para controlar inundaciones y socavaciones en el municipio de Girón, en Santander.
Sin embargo, en este mismo sector ya se habían ejecutado los siguientes contratos: 9677-PPAL001-797-2021, 9677-PPAL001-199-2018, 9677-PPAL001-828-2017, y 9677-PPAL001-207-2018.
Para estos proyectos, afirma la CGR, hubo una inversión previa cercana a los $36.341 millones.
Por casos como estos, es que la Contraloría General de la República señala que, los repetidos contratos le plantean “serias dudas sobre la eficacia y transparencia en la gestión de estos proyectos”.
26
Municipios santandereanos han declarado situación de calamidad pública, debido a las afectaciones de los fuertes cambios climáticos, especialmente en temporada de más lluvias: Eduard Sánchez, Director OGRD
La preocupación
¿Qué es lo que tanto le inquieta a la CGR frente a los contratos de la UNGRD, para obras de mitigación de riesgos en Santander?
La Contraloría General de la República afirma que sus preocupaciones surgen desde 2020.
No solo por el valor multimillonario que suma toda esta contratación, ($4.9 billones), sino, además, por la alta concentración de obras que, a su juicio, “resulta alarmante”.
Uno de los hallazgos de la CGR señala que, desde 2016, en Santander se han ejecutado 43 contratos e interventorías.
El valor total de esa contratación es de $635 mil 407 millones 406 mil 898 pesos.
Se supone que, todos esos proyectos estaban enfocados a mitigar riesgos de inundación y socavación en varios sectores, especialmente en el municipio de Girón, Santander.
Al considerar este indicador de concentración de obras, la CGR explica que a Santander lo siguen Magdalena, con (10.36%), y Putumayo, con (8.71%) del total de obras del país.
Por la anterior razón, identificó la necesidad urgente de auditar y evaluar 25 contratos adicionales en Santander, cuyo valor asciende a $317 mil 325 millones de pesos.
El máximo organismo de control fiscal del país considera que esta acción es crucial, para “garantizar la transparencia y el adecuado uso de los fondos públicos”.
Preocupación y alerta que surgen ante hallazgos que sugieren posible “repetición innecesaria de proyectos y manejo cuestionable de recursos” que se supone se destinaron a obras para la mitigación de riesgos.
¿Por qué la CGR considera que este proceder es importante?
La Contraloría General de la República señala que, “la profunda y detallada analítica de datos realizada por la DIARI, subraya la imperiosa necesidad de una vigilancia rigurosa sobre las contrataciones de la UNGRD” en Santander.
El objetivo, se afirma, es “prevenir el mal uso de dineros públicos y asegurar la eficacia de las obras de mitigación de riesgos en la región”.
Dato:
El 24 de mayo de 2024, el presidente Gustavo Petro anunció que a principios de ese mes suspendió un giro por más de $400 mil millones con destino al municipio de Girón. “Un billón de pesos fue trasladado a municipios de Santander donde no había desastres naturales. Ahí fue rápido. No fueron 17 meses, eso fue rápido y sin que nadie se diera cuenta…” puntualizó.
Habla Director de la UNGRD de Santander
El director de la Oficina departamental de la Gestión del Riesgo de Desastres en Santander, Eduard Sánchez, llegó a ese despacho solo a comienzos de este año.
Pedimos su opinión sobre la investigación que cursa en la CGR.
Vanguardia: ¿Qué opinión le merecen estas decisiones de la CGR?
Eduard Sánchez, DOGRD.: “Frente al seguimiento que le hace la CGR a los recursos asignados a algunos municipios del Departamento, por la UNGRD, consideramos que es de gran importancia que se pueda establecer y determinar cuáles son los hechos generadores de presunta corrupción.
“El departamento, por su alta vulnerabilidad y su ubicación geográfica, históricamente ha presentado afectaciones ocasionadas por los diferentes eventos naturales y debe ser de especial atención el seguimiento y control a estos recursos públicos que, en su génesis, fueron destinados a la atención de las calamidades que sufre la población santandereana.
“Si bien es cierto, la OGRD (Oficina de Gestión de Riesgos Departamental) no está vinculada directamente en ninguno de los contratos que han generado presuntas irregularidades de corrupción, estamos muy atentos y con total disposición de dar trámite oportuno a las diferentes solicitudes que nos haga la CGR.
“Es el momento oportuno para resaltar que, en la actualidad, el departamento cuenta con 26 municipios que han declarado situación de calamidad pública, debido a las afectaciones de los fuertes cambios climáticos, especialmente en temporada de más lluvias…
“…Por consiguiente, no se puede castigar a la población santandereana por presuntos hechos de corrupción de funcionarios que ya no hacen parte de la entidad.
“Por esta razón, no se puede dejar de brindar el apoyo y respaldo por parte del Gobierno Nacional, a través de la UNGRD, pues la directamente afectada sería la población Santanderana”.
Vanguardia: ¿Usted estaba enterado de los avances de esta investigación?
E.S.: “Frente al conocimiento de las diferentes investigaciones que adelanta la CGR, nos hemos enterado por los medios de comunicación nacionales y a través de lo manifestado por el Director de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas, en visita al departamento de Santander, el pasado mes de mayo.
“Nos manifestó que existen varios fondos de inversión de colectiva y órdenes de proveeduría que pueden estar contaminados de corrupción.
Vanguardia: Usted heredó supuestas irregularidades y actos de corrupción de administraciones pasadas. ¿Qué hacen en la entidad, hoy a su cargo, para evitar que se sigan repitiendo estas presuntas acciones?
E.S.: “Lastimosamente, la población santandereana se está viendo estigmatizada por estos presuntas hechos de corrupción, situación que puede traer afectaciones de gestión ante futuras emergencias que sean escaladas a la UNGRD.
“El CDGRD es la instancia de coordinación y priorización de la diferentes inversiones que, bajo las calamidades públicas, deben invertirse en Santander.
“Por ello, el señor Gobernador, Juvenal Díaz Mateus, en reiteradas oportunidades ha expresado que es necesario que el Gobierno Nacional (UNGRD) canalice los apoyos o inversiones futuras, para atender las calamidades por medio del CDGRD.
“Atacando así, de manera directa, las manifestaciones de corrupción como el clientelismo, los sobrecostos, logrando así llevar a cabo el objetivo de la política pública de gestión del riesgo en nuestro territorio”.