Función Pública acaba de habilitar un aplicativo para que las entidades del Estado reporten cuántas mujeres ocupan cargos oficiales de decisión. La solicitud está alineada con el objetivo de garantizar la paridad de género en el sector público.
En agosto de 2023 el 44,44 % de bumanguesas ocupaba cargos de máximo nivel decisorio en la Alcaldía de Bucaramanga. El 57,14 % estaba en cargos de nivel medio decisorio.
El indicador es del Departamento Administrativo de la Función Pública y su Informe sobre Participación Efectiva de la Mujer en los Cargos de Nivel Decisorio del Estado Colombiano.
En contraste, en la Gobernación de Santander el 31,25 % de los cargos de máximo nivel decisorio estaban ocupados por mujeres.
Y el 51,11 % de los cargos de mediano nivel decisorio estaban bajo la responsabilidad de santandereanas.
El único departamento que había logrado la paridad de género era el del Atlántico, con 50 % de participación femenina tanto en cargos de alto manejo como de mediano manejo.
Y en ciudades, solo Manizales llegó al 50 % en ambos rangos, para altos cargos de decisión.
Sabía que…
En la CDMB ni una sola mujer ocupaba cargos de máximo nivel decisorio en diciembre de 2023, mientras que todos los cargos de nivel decisorio medio eran ocupados por mujeres y, en la CAS, 80 % de cargos de máximo nivel decisorio eran responsabilidad de mujeres?
A reportar mujeres en altos cargos públicos
Función Pública acaba de habilitar un aplicativo para que las entidades del Estado reporten cuántas mujeres ocupan cargos oficiales de decisión.
La solicitud está alineada con el objetivo de garantizar la paridad de género en el sector público.
Las entidades deberán proporcionar esta información antes del 11 de octubre de 2024, a través de un enlace virtual (https://acortar.link/tTYLS0).
La medida se inscribe en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que estipula que el 50 % de los cargos directivos en el Estado deben ser ocupados por mujeres, antes de finalizar el cuatrienio.
César Augusto Manrique, director de Función Pública, destacó la importancia de la iniciativa y dijo que permitirá monitorear el avance en equidad de género y fomentar una administración pública más representativa e inclusiva.
“Es crucial que las entidades públicas reporten su progreso en este tema”, recalcó Manrique.
La circular destaca que la participación política en el país será más inclusiva y equilibrada, con un enfoque que considere tanto las diferencias territoriales como las interseccionales.
Esto abarca todos los niveles del Estado, incluyendo las ramas legislativa y judicial, y establece la paridad como un estándar mínimo a cumplir, no como un límite.
52 %
De las mujeres representan la fuerza laboral en el sector público en Colombia, según el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público, Sigep.
Consecuencias a quien incumpla paridad de género
Función Pública recordó que aquellas entidades que no cumplan con el reporte enfrentarán medidas de la Procuraduría General de la Nación.
Estas sanciones se darán en cumplimiento de la Ley 581 de 2000, que regula la participación de mujeres en el Estado.
Esta acción reafirma el compromiso del Gobierno con la igualdad de género, buscando una administración más equitativa y participativa en todos los niveles.