Desde primeras horas de este lunes, desde varios municipios de Santander y Boyacá salieron cientos de habitantes de los páramos a manifestarse, tal y como lo hicieron en 2023, cuando se tomaron varias vías.

Las vías con bloqueos son Los Curos – Málaga, Bucaramanga – Bogotá, Bucaramanga – Cúcuta, Málaga – Bogotá y Málaga – Cúcuta registran bloqueos.

En el corredor vial Bucaramanga Cúcuta hay presencia de manifestantes en el peaje del Picacho, cerca al corregimiento de Berlín, en el sector La Laguna y en Cuestaboba (Norte de Santander).

Por su parte, desde muy temprano, habitantes de San Andrés, San José de Miranda, Molagavita, Guaca y Santa Bárbara salieron en camiones de carga hacia Curos y ya se encuentran bloqueando las vías hacia Málaga y Bogotá.

La posición del Gobernador de Santander

Tras la obstaculización de varias vías principales del Departamento, durante una rueda de prensa adelantada este lunes, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, expresó que “las vías de hecho no son buenas, ni las de la primera línea, ni las del estallido social, ni tampoco las que están adelantando nuestros parameros y campesinos”.

El mandatario indicó que “nosotros hablamos con los campesinos, pero ya se ha vuelto costumbre que la gente protesta, que acude a vías de hecho”.

Díaz Mateus afirmó que habló con la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y se comprometió a servir de interlocutor entre el Gobierno Nacional y los campesinos. “La idea es reunirme con todos los líderes de la protesta, analizar punto por punto el Decreto que quiere imponer la reserva ambiental en los páramos, garantizarles que no se va a imponer hasta tanto no se analicen las preocupaciones que ellos tienen y pedirles que levanten las vías de hecho”, argumentó el Gobernador de Santander.

Según el reporte del mandatario seccional, son cerca de 400 personas que permanecen en tres puntos de bloqueo en vías de Santander.

¿Por qué protestan los campesinos en Santander?

Gobernador Juvenal Díaz no descarta reunión con parameros que mantienen bloqueos en Santander Gobernador Juvenal Díaz no descarta reunión con parameros que mantienen bloqueos en Santander

De acuerdo con el presidente de la Federación de Parameros del Nororiente de Colombia, Roberto Arango Torres, “después de muchas conversaciones con el Gobierno nacional y la venida del presidente Petro a Málaga, a inicios del año pasado, en donde aseguró que la delimitación de páramos era una trampa contra los campesinos. Las mesas de negociación que se instalaron no funcionaron por una actitud sectaria del Ministerio de Ambiente”.

El líder de los parameros se refiere a la promesa de no delimitación del páramo de Santurbán, que no se ha cumplido, y a la aplicación de la Ley de Delitos Ambientales, que afecta de manera especial a los agricultores del páramo del Almorzadero, ya que allí se excluyeron cientos de hectáreas cultivables.

“El Gobierno Nacional hizo oídos sordos a esta situación y por ello vamos a protestar de manera indefinida”, sentenció Arango Torres.

El presidente de la Federación de Parameros del Nororiente de Colombia advirtió que “no estamos dispuestos a entregar un centímetro de tierra, continuaremos con nuestras actividades agropecuarias y no permitiremos que nos desarraiguen de nuestro territorio”.

Gobernador Juvenal Díaz no descarta reunión con parameros que mantienen bloqueos en Santander Gobernador Juvenal Díaz no descarta reunión con parameros que mantienen bloqueos en Santander

Por su parte, el diputado de Santander y originario del páramo de Santurbán, Francisco González, explicó que, desde hace más de 15 años, campesinos de Santurbán y Almorzadero han sido afectados por decisiones del Gobierno Nacional.

“En términos claros, se han sumado una serie de restricciones como las de delimitaciones de los páramos, lo Distritos de Manejo Integrado y declaratorias de Parque Regional, que limitan el uso de las propiedades de los campesinos, quienes las heredaron desde hace cientos de años por parte de sus padres y abuelos”., manifestó González Gamboa.

Así las cosas, cientos de hectáreas de los campesinos se han desvalorizado, en otros casos los labriegos tienen restricciones para sembrar productos como cebolla, papa, agras, fresas y otros. Asimismo, muchos de ellos no pueden vender sus terrenos y cuando el Gobierno los compra lo hace a precios irrisorios.

El diputado fue enfático en afirmar que “les hacen muchas exigencias a los campesinos pero no hay ayuda del Gobierno Nacional. No hay recursos para que ellos mejoren sus cultivos ni mucho menos inversión en educación y salud para estos territorios”.

Publicidad

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *