El Premio Emprender Paz tiene abiertas las inscripciones para que las empresas del país postulen sus “iniciativas sostenibles que aportan a la construcción de paz”. Este proceso se cierra el 7 de junio.
¿Tiene usted un emprendimiento o un negocio que esté aportando a la construcción de paz o que busque promover la reconciliación en el marco del conflicto armado? ¿Su proyecto ha logrado salir adelante en zonas excluidas o afectadas por la violencia? Tal vez esta noticia le puede interesar.
Liliana Hernández, directora ejecutiva Corporación Emprender Paz, una entidad de la Fundación Grupo Social, recordó que están abiertas las inscripciones para que las empresas del país se postulen para el Premio Emprender Paz, que en esta ocasión cumple su versión 17.
Este galardón “reconoce experiencias empresariales que a través de sus negocios muestran cómo se pueden generar mayores oportunidades para poblaciones que han estado excluidas o afectadas por la violencia”.
Las cuatros empresas ganadoras de esta edición recibirán un incentivo de entre 10 y 35 millones de pesos que podrán utilizar en asistencia técnica, capacitaciones o maquinaria.
En los 16 años que ya lleva la iniciativa, Emprender Paz ha premiado a 64 iniciativas de distintos tamaños y sectores. Por ejemplo, en 2023 uno de los ganadores fue Selva Nevada, una asociación que comercializa helados y pulpas de frutas exóticas colombianas, que son suministradas por agricultores de departamentos como Chocó, Nariño y Putumayo, que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado.
Otros ganadores han sido Arrocera La Esmeralda y Promigas, que han promovido iniciativas de capacitación y vinculación laboral en población víctima de la violencia, y Asoseynekun, que trabaja con población indígena y comercializa café, cacao y caña de azúcar.
“Con el Premio Emprender Paz queremos reconocer y destacar el poder transformador que tienen las empresas en diferentes regiones del país. Las más de mil iniciativas empresariales postuladas a lo largo de la historia del Premio demuestran que es posible llevar a cabo negocios en zonas desafiantes y a la vez aportar al progreso social de las comunidades. Nuestro gran reto es conocer más iniciativas empresariales en territorios donde el tejido empresarial está en construcción, empresas de todos los tamaños y de todos los sectores que estén atendiendo poblaciones vulnerables a las que pocos llegan”, afirmó Liliana Hernández, directora de la Corporación Emprender Paz.
¿Cómo me puedo postular al Premio Emprender Paz?
Las inscripciones se tramitan en la página web www.emprenderpaz.org. Solo deben llenar un formulario que pueden descargar en excel o tramitar online y lo envían con una documentación.
Pueden participar organizaciones que cuenten con iniciativas empresariales de todos los tamaños, de todos los sectores y de todas las regiones del país. La empresa que inscriba la iniciativa empresarial debe tener mínimo tres años de constitución legal y que la iniciativa tenga al menos un año de ejecución. La premiación será el 27 de noviembre.
Este premio se hace en alianza con tres organizaciones internacionales de cooperación internacional: la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenaver y la Fundación Ayuda en Acción.
En general, se evaluarán varios criterios como el impacto en la comunidad, la sostenibilidad del proyecto, la innovación y se priorizarán aquellos proyectos que tengan un valor diferencial, como por ejemplo, si tiene participación de mujeres o jóvenes.