En el encuentro se habló sobre la necesidad de crear un órgano de la sociedad civil que actúe como instancia ética a la que pueda acudir cualquier ciudadano, incluidos funcionarios. Se subraya la necesidad de promover un periodismo balanceado y responsable, que fomente un equilibrio informativo y garantice información veraz.
Quedó planteada la posibilidad de crear un “órgano de la sociedad civil que actúe como instancia ética” frente a la labor de los periodistas en Colombia.
La posibilidad surge en medio de los enfrentamientos constantes que ha tenido el Presidente Gustavo Petro, con periodistas y la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP.
Además, es bien sabida la distancia respetuosa que siempre ha existido entre la prensa, con el poder político. Pero en Colombia, ese respeto se convirtió en un enfrentamiento diario.
En ese contexto, el Mandatario y voceros de organizaciones defensoras de los derechos y la labor de la prensa, le dieron la primera discusión al tema este miércoles, en Casa de Nariño.
En un comunicado, Presidencia de la República dio cuenta de la reunión del Jefe de Estado con delegados de la FLIP, y de Reporteros Sin Fronteras.
“Se habló sobre la necesidad de crear un órgano de la sociedad civil que actúe como instancia ética a la que pueda acudir cualquier ciudadano, incluidos funcionarios”, dijo el comunicado oficial.
Destacó que ese esfuerzo compartido “subraya la necesidad de promover un periodismo balanceado y responsable, que fomente un equilibrio informativo, para garantizar que la ciudadanía reciba información veraz”.
Es necesario aclarar que aún no se conoce lo que piensan las organizaciones de periodistas sobre lo ocurrido en la reunión.
El origen
El Mandatario ha cuestionado la labor de algunos comunicadores, razón por la cual resulta preocupante discutir la creación de un supuesto tribunal ético, que evalúe la labor de la prensa.
Durante la conversación también se discutió una de las críticas más recurrentes que el Presidente ha tenido sobre “la importancia de trabajar por la rigurosidad periodística”:
“El contraste de fuentes y la búsqueda de la objetividad, elementos fundamentales para un periodismo serio y comprometido con la verdad”.
Según Presidencia, Petro tuvo un diálogo “franco y directo” con ambas organizaciones, respecto de la preocupación por las amenazas que enfrentan los reporteros en el país, al avalar el papel que ejerce la prensa en la democracia.
Este encuentro entre representantes de la prensa y el Presidente de la República será el primero de varios, al advertir que algunos temas clave no fueron tratados.
Análisis

La discusión sobre la creación de un “órgano de la sociedad civil que actúe como instancia ética” para evaluar la labor de los periodistas, plantea una serie de consideraciones importantes.
Enfocado en el interés de los lectores, Vanguardia analiza los pros y los contras, así como los escenarios posibles:
Pros:
1. Mayor responsabilidad y equilibrio informativo: Un comité ético podría fomentar un periodismo más balanceado y responsable, al garantizar que los periodistas sigan estándares éticos y eviten la divulgación de noticias falsas o parcializadas.
2. Mayor protección para los periodistas: Al implementar un canal directo en la Presidencia, para atender situaciones de riesgo, se podría mejorar la seguridad de los reporteros que enfrentan amenazas en el país.
3. Mayor transparencia: La creación de un órgano ético podría aumentar la transparencia en la labor periodística, al evaluar la rigurosidad, el contraste de fuentes y la objetividad.
Contras:
1. Riesgo de censura: Existe la preocupación de que un tribunal ético pueda ser utilizado para censurar o limitar la libertad de prensa si se politiza o se utiliza de manera selectiva.
2. Desafío de definir estándares éticos: Determinar qué constituye una conducta ética en el periodismo puede ser subjetivo y complejo. Las diferencias culturales y políticas pueden dificultar la creación de criterios universales.
3. Posible pérdida de credibilidad: Si el comité se percibe como sesgado o influenciado por el Gobierno, podría afectar la credibilidad de los medios y la confianza del público.
Mejor escenario:
El comité ético se establece con representantes imparciales y transparentes, su función principal es promover la integridad periodística sin censura.
Se logra un equilibrio entre la responsabilidad de los periodistas y la protección de su seguridad.
Peor escenario:
El comité se politiza o se utiliza para restringir la libertad de prensa, lo que lleva a la autocensura y la pérdida de confianza en los medios.
En última instancia, encontrar un equilibrio entre la responsabilidad periodística y la libertad de prensa es crucial para una sociedad informada y democrática.
Dato:
“El Gobierno se comprometió a implementar un canal directo en la Presidencia, para atender con urgencia cualquier situación de riesgo que enfrenten los periodistas, asegurando una respuesta rápida y eficaz”.
¿Qué otros países han implementado un sistema similar?
La implementación de sistemas similares al propuesto “órgano de la sociedad civil que actúe como instancia ética” para evaluar la labor de los periodistas, varía según los países y sus contextos culturales, políticos y legales. Algunos ejemplos notables incluyen:
1. Túnez: El IFJ Global Charter of Ethics for Journalists se adoptó en el 30º Congreso Mundial de la IFJ, en Túnez, en 2019. Este documento establece principios éticos para periodistas en todo el mundo.
2. Estados Unidos: La Society of Professional Journalists (SPJ) promueve el uso de su Code of Ethics, que establece estándares profesionales para periodistas de todas las disciplinas.
3. Diferencias culturales y regionales: Un estudio realizado por Weaver y Willnat sobre más de 29,000 periodistas, en 31 países o territorios, encontró diferencias significativas en las normas éticas, pero también cierto acuerdo en prácticas controvertidas de recopilación de noticias.
La comprensión de valores éticos y las decisiones éticas de los periodistas están influenciadas por marcos culturales y la historia social y política de cada país, según la Ethics – Society of Professional Journalists. http://spj.org/ethics.asp..
En resumen, la implementación de comités éticos para periodistas varía ampliamente, y cada país adapta sus enfoques, según su contexto específico.
El papel de las redes sociales

Las redes sociales han amplificado y acelerado los desafíos éticos que enfrentan los comunicadores, tanto profesionales como no profesionales, en todo el mundo.
En el ámbito del periodismo ético, donde la comunicación veraz es prioritaria, estas plataformas ofrecen un caso paradigmático para examinar los desafíos más amplios en la red global de medios sociales, afirma el Global Social Media Ethics and the Responsibility of Journalism.
Algunos aspectos clave del papel de las redes sociales en este contexto son:
1. Interacción directa con la audiencia: Las redes sociales les permiten a los periodistas interactuar directamente con su audiencia y recibir comentarios en tiempo real. Esto puede ser beneficioso para construir confianza y fomentar un sentido de comunidad.
2. Dilemas éticos: Sin embargo, los periodistas deben ser cautelosos ante los posibles dilemas éticos que pueden surgir.
Estos incluyen la verificación de información, la transparencia en la fuente y la responsabilidad de contrarrestar la desinformación de actores malintencionados.
En resumen, las redes sociales desempeñan un papel crucial en la práctica periodística actual.
Pero también presentan desafíos éticos que requieren una consideración cuidadosa, coinciden el Global Social Media Ethics and the Responsibility of Journalism y el Navigating Ethics in Journalism: Social Media Use – Yellowbrick.
Piden mayor protección
En el encuentro de este miércoles se planteó la búsqueda de una política para combatir los crímenes contra los periodistas.
El Gobierno reconoció la importancia de atender con celeridad los casos de violencia contra periodistas, comprometiéndose a crear un canal directo de comunicación para atender situaciones con carácter de urgencia.
El canal buscará una mejor coordinación entre Presidencia de la República, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Ministerio de Defensa, que adelante acciones urgentes de protección e investigación, y trabaje con los fiscales para atender estos casos.
El Presidente reiteró su petición a la UNP para que garantice una respuesta rápida en los casos más graves (164 periodistas están en la actualidad bajo la protección del Estado colombiano).
La FLIP denunció hechos de violencia e impunidad en varias regiones del país. Y se advirtió al Jefe de Estado sobre discursos estigmatizantes de altos funcionarios contra profesionales de los medios, en particular los que buscan legitimar episodios de violencia en su contra.
Según los voceros de la prensa, durante 2024 se han documentado 332 agresiones contra la libertad de prensa, entre los que se incluyen 43 estigmatizaciones, 133 amenazas y el asesinato de dos periodistas por ejercer su labor informativa.
De todas estas agresiones, 81 fueron perpetradas por funcionarios públicos y 69 por grupos armados, en 21 de los 32 departamentos del país. Estas cifras ubican a Colombia como uno de los países más peligrosos de América Latina para los periodistas.