La transición energética y el fracking fueron los temas centrales de la asamblea externa de Prosantander, que se realizó este 3 de abril en el Hotel Holiday Inn.

“Tenemos que darnos la oportunidad de aprender, de escuchar, que sea la ciencia la que dé luces al respecto”. Ese fue el llamado que hizo ayer Rafael Marín Valencia, presidente Marval y de la Junta de Prosantander, al referirse al ‘fracking’ y la transición energética en la asamblea de esta agremiación.

Juan Pablo Remolina, director de esta organización, explicó que hay que evitar huirle a la discusión y satanizar los yacimientos no convencionales (‘fracking’), una técnica que, según él, ha tenido muy buenos resultados en Estados Unidos, aumentando la producción y reduciendo las emisiones de gases por barril de crudo producido.

Por ello, explicó que desde Prosantander se planteó usar la asamblea para poner el tema sobre la mesa y se invitaron a expertos de la academia, el sector público, los gremios, el Gobierno y el Congreso, para tener una visión integral al respecto.

El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, explicó que es innegable que hay que apostarle a la transición energética, pero la clave está en aprovechar un energético como el gas para impulsar ese proceso.

Por ello criticó la política petrolera del Gobierno Petro que ha impulsado un desescalamiento de las industrias extractivas, cuando para él se deberían aprovechar esos recursos para apalancar esa transición.

Explicó que en el mundo entero la energía representa el 73 % de las emisiones contaminantes, pero para Colombia este sector solo produce el 37 % de los gases. De hecho, en el país los principales emisores de CO2 son la agricultura, la ganadería y la deforestación.

Para contrarrestar las emisiones en Colombia, no hay que acabar con la industria petrolera, hay que mejorar las prácticas agrícolas y combatir la deforestación”, dijo Acosta, quien agregó que el país debe entender que “siempre y cuando haya demanda, habrá alguien la produzca”, algo que se aplica a los hidrocarburos, dando a entender que la demanda de petróleo existe y si Colombia no lo produce, otro país lo hará.

Santander debatió sobre fracking y transición energéticaSantander debatió sobre fracking y transición energética

Andrés Bitar, vicepresidente de Estrategias y Recursos de la Asociación Colombiana de Petróleos, ACP, indicó por otro lado que es un error hablar de energía malas y energías buenas, al tiempo que advirtió que Colombia tiene una de las matrices de generación de energía más limpias del mundo.

Aseguró que no se entiende cómo un país como Colombia con su riqueza en el subsuelo tenga problemas de autoabastecimiento de gas y petróleo. Posteriormente insistió en que traer el gas del Mar Caribe se puede tardar aún varios años, tiempo en el que el país va a tener que seguir importando gas y hasta de pronto petróleo.

Cesar Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, indicó por otro lado que gracias al ‘fracking’, Estados Unidos pasó de producir seis millones diarios de crudo en 2009 a sacar 14 millones diarios en la actualidad. Además, en este momento es el principal exportador del mundo.

¿Riesgo en el servicio de gas y energía tras hundimiento de la reforma tributaria? Esto pide el gremio. Foto: archivo Vanguardia¿Riesgo en el servicio de gas y energía tras hundimiento de la reforma tributaria? Esto pide el gremio. Foto: archivo Vanguardia

A su turno, la senadora Paloma Valencia, dijo que al importar gas, Colombia aumentó sus emisiones, pues se tiene que traer ese gas por barco, lo que va en contravía con la visión ambientalista del Gobierno.

Indicó que para acelerar la transición, se deben impulsar varias reformas. Por un lado, buscar la forma de agilizar las consultas previas, que en muchos casos han retrasado los proyectos hasta cinco años, pero también buscar la oportunidad (con un proyecto de ley) de adelantar la inversión de las regalías o que las empresas se puedan asociarse con los pueblos donde está el crudo o el gas, para que los habitantes sean socios de los proyectos.

Agregó que el discurso no es acabar el petróleo, el gas o el carbón o dejar de explotarlos, pues lamentablemente estos siguen siendo necesarios para producir insumos clave para el planeta como el cemento, el plástico o el acero.

El exministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, defendió la labor del Gobierno de Gustavo Petro e insistió en que el camino “no es el fracking”, ni la explotación del petróleo. También indicó que algunos de los problemas actuales de la industria de los hidrocarburos son heredados y producto de las decisiones de mandatarios anteriores.

Finalmente, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, indicó que para impulsar la transición energética hay que tener recursos y el departamento, con la infraestructura que tiene, puede jugar un papel clave en el proceso.

Al respecto, Cesar Loza, presidente de la USO, dijo que la transición no puede ser solo retórica y se debe dejar claro cómo será ese proceso en donde la industria petrolera puede servir de puente con recursos y a través del uso del gas.

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *