Autoridades administrativas, civiles y aeronáuticas adelantaron un foro para analizar la posible reactivación del transporte aéreo en la provincia de García Rovira.
Durante este viernes, se adelantó el primer foro de Conectividad Aérea y Desarrollo Económico de García Rovira. En el evento participaron, entre otros, el Alcalde de Málaga, Darío Moreno, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, medios de comunicación y autoridades militares y eclesiásticas de la provincia.
Al respecto, el obispo de la Diócesis de Málaga, Félix Ramírez, manifestó que “este proyecto es necesario para la Diócesis, que cubre 13 municipios de García Rovira y 13 de Boyacá. Esta ha sido una región muy marginada por su malla vial. El Aeródromo le hará muy bien a todas las comunidades”.
Por su parte, la coordinadora de la sede UIS Málaga, Deisy Delgado, afirmó que “para nosotros es muy importante comenzar a mejorar la accesibilidad a la provincia. Hablar de conectividad aérea no es sólo hablar de un medio de transporte sino de un foco de desarrollo regional para la educación, salud y empresarial”.
La situación del Jerónimo de Aguayo

En una visita de capacitación de la Aeronaútica Civil sobre administración aeroportuaria, el capitán Rubén Darío Lesmes viajó a Málaga e identificó qué necesitaba el aeródromo Jerónimo de Aguayo para volver a operar.
Tomando como experiencia su participación en la reactivación de Los Pozos de San Gil, el capitán adelantó una consultoría especial para las mejora y reactivación del aeródromo.
Teniendo en cuenta que la pista de Málaga fue suspendida desde octubre de 2023, cuando se reveló un video en el que una aeronave por poco arrolla a una persona que invadió la pista, lo primero que se identificó es que para su reactivación se necesita reforzar la seguridad.
“El estudio arrojó un plan de acción en tres etapas. La primera es recuperar el permiso de operación de la pista, la segunda es una inversión en infraestructura y la última es garantizar su sostenibilidad con un operador que mantenga la oferta aérea”, indicó el capitán Lesmes.
Para evitar el paso de personas por la pista, se proponen tres soluciones, la puesta en marcha de un bus que transporte a los habitantes de los barrios cercanos al aeródromo de un lado a otro, la construcción de un paso deprimido peatonal y la tercera es un cerramiento total de la pista, acompañado de una campaña de cultura para concientizar sobre el peligro de transitar por allí.
En el caso de la pista, la Aerocivil recomendó adelantar una repavimentación del trazado y la adecuación de zonas de seguridad que se ubican a lado y lado de la pista y favorecen el frenado de las aeronaves en caso de emergencia.

Otra de las necesidades es la construcción de la terminal aérea con zonas para los pasajeros, ingresos seguros e ingreso del equipaje.
Se estima que para el Jerónimo de Aguayo se necesitarían cerca de $7.000 millones y habría obras de manera escalonada para ir reactivando, por partes, el aeródromo.
En tal sentido, el alcalde de Málaga, Rubén Darío Moreno, manifestó que durante una visita del gobernador de Santander, Juvenal Díaz, al municipio, este le manifestó que dentro del Plan de Desarrollo habría un capítulo especial para la priorización de la infraestructura aérea.

Moreno dijo que en la carta de navegación de su municipio también se prevé la inversión de recursos para arreglar las mallas de seguridad que fueron rotas, recursos para el mantenimiento de las zonas seguras a lado y lado de la pista y la contratación de una persona que cuide y vele por la seguridad del aeródromo.
El mandatario expresó que hay una gran posibilidad de que cuando se reactive la pista pueda llegar un aerolínea que conecte a Málaga con San Gil, Bucaramanga, Bogotá y Medellín. Se trata de Pacifika de Aviación que opera en San Gil.
El Alcalde de Málaga reiteró que la conectividad aérea es vital para incentivar el turismo regional y como alternativa de conectividad distinta a la vía Curos – Málaga.